Mostrando las entradas para la consulta Antoni Gaudí ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Antoni Gaudí ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Un día de invierno en el Park Güell, otra joya de Antoni Gaudí

Después de haber disfrutado el pasado domingo, del Mapping de la fachada de la Casa Batlló, pasear por otra de las joyas arquitectónicas de las grandes obras del arquitecto Antoni Gaudí, es una buena manera de aprovechar uno de los días soleados de este invierno, antes de encontrarnos con los agobios de visitantes que llegaran a la ciudad de Barcelona, a medida que avance el año.

Accedí al Park Güell de manera gratuita a través de la solicitud de la entrada a Gaudir Més. Puedes ver las condiciones clicando en el enlace.
 
 
Plantas de calas o lirios de agua, en la escalinata de la entrada principal del Park Güell, junto a la cabeza de serpiente, rodeada por el escudo de Catalunya.
 
 
Vista de la Sala Hipóstila o Sala de las Columnas.


Techo de la Sala Hispóstila o Sala de las Columnas, con la ornamentación en trencadís obra del también arquitecto Josep Maria Jujol.


Bancos con trencadís, en la explanada, conocida como Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza,
 
 
Detalle de trencadís en uno de los bancos de la Plaza de la Naturaleza.  

El trencadís es una técnica con fines ornamentales utilizada por los arquitectos modernistas, aunque  fue Antonio Gaudí su creador. La utilizó por primera vez en la Finca Güell, de la avenida de Pedralbes de Barcelona.
 
 

 El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí y que realizó en el Park Güell en colaboración con Josep Maria Jujol.
 
 
La técnica del trencadís me gusta especialmente, le doy un valor simbólico que relaciono con el proceso del duelo,  al formarse nuevas estructuras a través de los trozos rotos. 
En su esencia el trencadís, me recuerda a la técnica japonesa del kintsugi, una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto y que es una metáfora de la resistencia y del amor frente a las adversidades.

 

 
 
 

 
Otro de los alicientes de la visita a finales de enero o primeros días de febrero, son los árboles de las mimosas, que en estos momentos del año se encuentran en flor, me fascina su intenso color amarillo. 
 
En el año 2011, hice una entrada en el blog sobre el color amarillo y el tercer chacra, inspirada precisamente por las flores de las mimosas, puedes recuperar la entrada clicando en el enlace.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
4 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

jueves, 26 de diciembre de 2024

Arte en piedra en La Pedrera

La Casa Milà, notable edificio barcelonés del arquitecto Antoni Gaudí, conocido popularmente como La Pedrera, acoge en el interior de su primera planta, con vistas al passeig de Gràcia, la exposición Arte en Piedra, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de febrero de 2025.
 
Según la comisaria de la exposición, Penelope Curtis: "Si hay un edificio de Barcelona hecho a medida para acoger las esculturas de piedra de los mejores artistas contemporáneos, este debe ser La Pedrera", y así es en efecto, se trata sin duda del escenario ideal para esta exposición.
 
Arte en Piedra, acoge obras de grandes creadores, desde los que trabajaron la piedra después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hasta los de generaciones posteriores, reunidos al final del recorrido.

Las obras entran en diálogo entre si y con el espacio que las acoge. Disfruté la exposición desde el primer momento con las impresionantes fotografías monumentales de la cantera de Carrara de Aglaia Konrad.
 
En el primer tercio del pasado siglo XX, algunos escultores recuperaron la talla directa en la piedra, en lugar de realizar modelos en arcilla o yeso y aprendieron a usar la maza y el cincel, las raspas y las limas.
 
Sus obras de inspiración abstracta eran una nueva forma de modernidad. 

En total son 18 artistas los que participan con sus obras, que en orden alfabético corresponden a: 
 
Hans Arp, Louise Bourgeois, Eduardo Chillida, Xavier Corberó, Stephen Cox, Luciano Fabro, Barry Flanagan, Naum Gabo, Barbara Hepworth, Cristina Iglesias, Anish Kapoor, Henry Moore, Isamu Noguchi, Jorge Oteiza, Ettore Spalletti y Alison Wilding.
 
 
Cartel anunciador de la exposición Arte en piedra, delante de la entrada de La Pedrera por el acceso del Passeig de Gràcia. Se pueden ver cerca de cincuenta esculturas y una treintena de dibujos y grabados.
 
 
En el inicio del recorrido nos encontramos con la primera de las esculturas de Barbara Hepworth, un precioso totem blanco, inspirado en los paisajes de Cornualles.
 

Una muestra de las impresionantes fotografías de Aglaia Konrad de la cantera de Carrara.
 
  
 La luz de los ventanales, con la decoración de Navidad al fondo, incide directamente sobre Large and small form, otra de las obras de la artista Barbara Hepworth, que podemos ver en la exposición.
 

Los diversos artistas de la primera parte de la muestra, cortaban directamente la piedra y así recuperaban el oficio de picapedrero, lo que les permitía conocer de primera mano los materiales con los que trabajaban.


En primer plano la obra Red Stone, 1964-65, de Naum Gabo
 

Torso, una obra de Eduardo Chillida de 1948
 

Me gustó especialmente este detalle de la obra de Jorge Oteiza, Piedra con módulos de luz de 1957.
 

Mendi Huts 1, 1984 de Eduardo Chillida a la izquierda de la imagen y Sin título III, de 1997 de Anish Kapoor a la derecha.
 

Acercando el objetivo de la cámara para adentrarme en el
Mendi Huts 1, 1984 de Eduardo Chillida
 
 
Obra de Henry Moore en La Pedrera
 
 
Las obras danzan entre sí, generando una armonía única en este espacio de La Pedrera.
 
 
Detalle de la obra de Xavier Corberó que se presenta en la muestra, con el título: Si no vienes me voy/yo ya me he ido de 1994, realizada en mármol blanco de Macael y mármol rosa de Portural, con una base de hierro.
 
 
Juagando a esconderme tras el Si no vienes me voy/yo ya me he ido de Xavier Corberó.
 
Para la muestra Arte en Piedra, la directora Neus Ballús, ha realizado un audiovisual, un collage sensorial a través de la voz de la escultora británica Barbara Hepworth, puedes verlo en catalán clicando en el enlace.

"Las obras en piedra de Hepworth son indisociables de los paisajes de Cornualles y dialogan directamente con las obras hechas por los hombres y, quizá, las mujeres de la prehistoria, que, igual que la escultora, encontraron en la talla de la piedra una manera de entender y expresar el sentido profundo de nuestra presencia en la Tierra”.
Neus Ballús
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
La Pedrera - Barcelona
21 diciembre 2024
 
 
  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 
  

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Edificio Mas de Miquel y la Fundació Enric Miralles en el 48H Open House Barcelona

En la tarde del pasado 26 de octubre pudimos realizar dos visitas, entre las que se ofrecían en el marco de la 15ª edición del 48H Open House Barcelona.
 
Las casas modernistas y noucentistas de Barcelona son sin duda una de las estrellas de los recorridos por la ciudad condal. En general se visita la parte exterior de los edificios y no suele ser fácil acceder a su interior. 

Durante las celebraciones de la 48H Open House Barcelona, se puede visitar el interior de algunas de estas joyas modernistas y noucentistas,  y aunque a veces la entrada sea solo a los vestíbulos, constituyen sin duda uno de los mayores alicientes del festival.


Estuvimos en el que se conoce como Edificio Mas de Miquel, que se encuentra
en la Diagonal, 520, esquina con la calle de Tuset.
En la imagen vemos la parte superior de una de las dos puertas de acceso.
Se trata de una obra del arquitecto Domènec Sugrañes i Gras, (1878-1938) y fue la primera casa construida en hormigón armado. Sin duda lo más destacable es su magnífico patio interior ovalado.

Domènece Sugrañes, arquitecto modernista y noucentista, es conocido por sus colaboraciones con Antoni Gaudí, (1852-1926), a quien sucedió, durante diez años, al frente de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.  
 
 
Las obras del Edificio Mas de Miquel, empezaron en el 1922 y finalizaron en el 1929.
Domènec Sugrañes, diseñó un sistema de ventilación especial a través de las dos puertas de entrada, articuladas por el gran patio interior ovalado. Es interesante también destacar que diseñó una plataforma hidráulica para llevar los coches a un garaje que se encontraba en el nivel inferior del edificio.
 
 
El gran patio ovalado, está coronado por una cúpula vidriada policromada, que desde la parte inferior, se vislumbra en todo su esplendor.
 
 
Domènec Sugrañes proyectó un edificio que se adaptaba al lujo y las comodidades de las personas adineradas de aquellos años, incluyendo la instalación de ascensores.


La segunda de las visitas de la tarde del sábado, fue a la Fundació Enric Miralles, centro de arquitectura e investigación contemporánea.
Bajo esta original lámpara iniciamos el recorrido de la mano de una de las voluntarias del festival, que nos condujo por sus instalaciones y nos facilitó todo tipo de explicaciones de las obras de Enric Miralles (1955-2000) y de su compañera y colaboradora Benedetta Tagliabue.
 
 
La fundación se inauguró en el 2011 y desde entonces ha participado en varios proyectos culturales en la ciudad de Barcelona y en diversos lugares del extranjero.
 

En el patio de la entrada se encuentra uno de los bancos Lungo mare, diseñados por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, materializado gracias a la colaboración de Emili Farré-Escofet.
Un banco que invita al descanso en una combinación de ondas que asemejan las olas del mar y las dunas de la playa.


En la fundación se realizan exposiciones y se pueden ver varias maquetas originales del arquitecto, así como el estudio de arquitectura Miralles Tagliabue EMBT.
 

La Sede Gas Natural y El Mercado de Santa Caterina en la ciudad de Barcelona o el Parlamento escocés en Edimburgo son algunas de sus obras, con un denominador común: marcar cada proyecto como único y novedoso.
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
26 octubre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 
 

lunes, 29 de abril de 2024

El Palau de la Música Catalana y algunas de sus 2000 flores

La propuesta por parte del Palau de la Música Catalana, de ofrecer durante la semana de la Fiesta de Sant Jordi, y por tanto, en Catalunya, también Fiesta de la Rosa y del Libro, una visita guiada especial, una Ruta de las flores, para descubrirlas al público, me pareció muy sugerente. 
 
Aunque he tenido la suerte de haber asistido en varías ocasiones a diversos conciertos en el Palau, e incluso a la ceremonia de graduación de mi hija Cristina, lo que me ha permitido a lo largo de los años de disfrutar de esta joya arquitectónica de Lluís Domènech i Montaner, tenía pendiente realizar una visita guiada. Realizarla, complentándola con información de sus flores, me pareció que era hacerme un autorregalo estupendo.

El Palau de la Música Catalana, fue construido entre 1905 y 1908. Fue un encargo al arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, como sede de l'Orfeó Català y es la única sala de conciertos modernista, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
 
La Naturaleza, con mayúscula, es la fuente inspiradora del edificio y de los diferentes elementos que lo integran, por lo que se le llega a denominar Jardín de Piedra.
 
En este jardín las flores son las principales protagonistas, -hay más de 2000-. Las encontramos en mosaicos, cerámicas, vidrieras y hierro forjado.
 
Podemos encontrar hasta 18 especies diferentes de plantas, representadas en flores y hojas, aunque la rosa, es sin duda la gran protagonista. 
 
Hay flores de campanillas, claveles, margaritas, lirios azules y de agua, hortensias, girasoles, amapolas, crisantemos y hojas de palma, laurel, acanto, pino, platanero, trébol, sauce y castaño de Indias.
 
Hay flores, sobre todo rosas, en la entrada del edificio, en la sala de conciertos, en las columnas, vidrieras y capiteles. En las barandillas de las escaleras, las flores y las hojas abundan y lucen con todo su esplendor.

Con las explicaciones, no por falta de buena voluntad de la guía, sino que porque considero que no estaba bien preparada la visita en sí, se pasaba de puntillas por la información de la simbología de las flores y su relación con el Modernismo y por tanto no llegó a cumplir con mis expectativas, por suerte la belleza del edificio y sus elementos suplió la falta de información y me sentí afortunada, contemplando tantas maravillas y haciendo fotografías.


También fui yo la fotografiada, la visita guiada incluía una fotografía, con una buena vista de la segunda planta de la Sala de Conciertos.
 

El arquitecto Lluís Domènech i Montaner, recibió en 1904 el encargo de l'Orfeo Català para la construcción del edificio, del que se colocó la primera piedra precisamente el día de Sant Jordi del año 1905.
 

Las obras se prolongaron durante tres años. En los años veinte, el edificio no estaba bien visto por los vecinos y lo llamaban con desprecio el palacio de la quincallería. Algunos arquitectos llegaron incluso a intentar su demolición, no puedo ni llegar a imaginar semejante disparate y que se hubiera podido perder una obra con una belleza y simbolismo como las de este palacio.
 

 
La espectacular claraboya de la sala de conciertos, es para mi la cumbre de la belleza del Palau. Con vidrios coloreados, forma de campana invertida y una tonelada de peso. Representan a un coro de ángeles femeninos rodeando al sol, es obra de Antoni Rigalt i Banch.
 
 
Lluís Domènech i Montaner, estaba obsesionado por la luz, haciendo que no solo la claraboya, sino toda la sala filtrara la luz exterior a través de unas magníficas vidrieras.
 
 
Detalle de uno de los caballos alados, en la parte posterior-superior de la Sala de Conciertos, obra de Eusebi Arnau
Loa caballos de las esculturas y de las amazonas cabalgando, de la boca del escenario, en representación de la Cabalgata de las valquirias, de Wagner, fueron realizados por Pablo Gargallo.
Ambos escultores colaboraron con Lluís Domènech i Montaner en la decoración del Palau.
 
 
Cerámica, vidrio y hierro forjado se combinan en la expresión de las flores.
 
 
Detalle de una de las columnas, ornamentadas con rosas, en la escalera de acceso al primer piso.
 
 
Detalle de una de las flores realizada en "trencadis", en una de las columnas de la balconada de la Sala Lluís Millet.
El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí, que realizó entre otros lugares en el Park Güell, en colaboración con el también arquitecto Josep Maria Jujol. Puedes verlos en una entrada anterior, clicando en el enlace.
Todas las entradas en este blog sobre sobre el trencadís las tienes en el siguiente enlace.
 
 
 En cuanto a la identificación de las flores durante el recorrido de la visita, nos encontramos con las que claramente se podían identificar, como esta flor de cala o lirio de agua, o como en el caso de la anterior donde era la imaginación la que determinaba que pudiera ser una o otra flor.
 

Todas las columnas tienen diseños diferentes, las personas que saben de mi pasión por las flores, lo tienen fácil para entender la sonrisa que se reflejaba en mi cara.


Muestra de flores en las vidrieras de hierro forjado, dejo a la imaginación saber a que especie floral, real o imaginaria puede corresponder.
 
 
Y aparecieron los girasoles, en forma de lámparas en el techo del piso superior de la Sala de Conciertos.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
 Barcelona
27 abril 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.



 

sábado, 20 de abril de 2024

La Masia Freixa, la joya modernista de Terrassa

Mi interés y también pasión por el Modernismo, vienen de lejos. 
 
Recuerdo que en el año 1997, el Ayuntamiento de Barcelona, lanzó una proyecto de Rutes del Modernisme, para dar a conocer el patrimonio arquitectónico modernista de la ciudad.
Comprendía las visitas de La Sagrada Familia, El Palau Güell, La Pedrera, El Palau de la Música, La Manzana de la Discordia con las Casas Lleó Morera, Batlló y Amatller
También se visitaba la Casa-Museo Gaudí, la Fundació Antoni Tàpies y el entonces llamado Museu d'Art Modern que se encontraba en el Palacio del Parc de la Ciutadella y que trasladó sus obras al MNAC en el 2004.
Seguí las diferentes rutas y las disfruté muchísimo, todo y que en aquel momento, no compartía mis comentarios ni las fotografías, por una razón muy simple, en aquellos años no tenía ni cámara de fotos, ni blog, ni estaba en las redes sociales, todo esto llegó unos años más tarde.
 
Si bien Barcelona es conocida por sus obras modernistas, como las que os he comentando anteriormente, muchas más poblaciones de Calunya cuentan con joyas arquitectónicas que invitan a visitarlas y disfrutarlas. 

En el 2014, un sábado Jordi me comentó que ibámos a Terrassa, me quería enseñar un edificio singular que había conocido por motivos laborales y que quería que yo también descubriera.

Así fue, un gran descubrimiento para mi, la Masia Freixa, (1905-1908), apareció en el parque de Sant Jordi de la ciudad de Terrassa, con unas formas pecualiares del modernismo, pero con una personalidad propia, que la hacían única y realmente bella, unas paredes de un blanco impoluto que contrastaban con su techo gris oscuro, realizado en "trencadis" de vidrio. Puedes ver la entrada en el blog que publiqué en enero del 2014, clicando en el enlace

He tenido la oportunidad de volver a Terrassa y realizar una visita comentada a la Masia Freixa, todo un lujo, pues las explicaciones de Silvia, la guía que me acompañó, hicieron que la visita fuera rica y sumamente interesante, para conocer la historia y vicisitudes de este edificio, construido por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada, (1868-1931).

Actualmente la Masia Freixa, es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad de Terrassa,  y ofrece la posibilidad de una visita comentada, gratuïta, para la que es imprescindible la reserva previa.
 

Las explicaciones de Silvia comenzaron en el exterior del edificio. El primer apunte fue que todo y que se denomina "Masia", nunca lo fue como tal. Fue en 1899, cuando la empresa Freixa i Sans, hizo un encargo al arquitecto Lluís Muncunill, para construir una fábrica, que se tenía que destinar en origen a la hilatura de la lana de alpaca, aunque parece ser que como tal, no llegó a funcionar nunca.
 Josep Freixa Argemí, (1862-1925),  decidió transformar la fábrica en residencia familiar y depositó toda su confianza de nuevo, para la adaptación como vivienda, al arquitecto Muncunill.
Podemos seguir de viva voz, la historia de la Masia Freixa, de su bisnieta, Mireia Freixa i Serra, clicando en el enlace.
 
 
La Masía Freixa conservó la estructura preexistente de nave rectangular con sus muros y su cubierta y para convertirla en vivienda, se añadió un nuevo muro, con las aberturas para las puertas y las ventanas con su forma característica forma parabólica y con unos porticones de madera, en colores verdes y azules.
 
 
En una segunda fase de ampliación del edificio se añadieron dos pisos, destinados a la cocina y habitaciones donde jugaban los niños. Con el paso de los años también se añadió una torre con estructura alminar.
 

La Masia Freixa durante la Guerra Civil Española (1936-1939), alojó a las oficinas de la delegación del Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) en el Vallès Occidental.  Al finalizar la guerra, la famila Freixa recuperó la propiedad, aunque sólo la utilizaba como residencia de veraneo. A partir de 1947 volvió a ser residencia familiar. En el 1958, se produjó la venta al Ayuntamiento de Terrassa, de la Masia y de los jardines.
 
 
 
Detalle de una parte de la fachada donde destacan la ventana y sus porticones de madera, así como los azulejos que cubren la parte baja de la pared y que permitían proteger el blanco de las paredes.

En el año 1958, el Ayuntamiento de Terrassa compró a la familía Freixa, la Masia y los jardines de Sant Jordi que la rodean. En la actualidad acoge a la Oficina de Turismo, la Sindicatura de Greuges y también es la sede de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya.
 

El tejado estaba cubierto con bóvedas de ladrillo, descansando sobre los muros primitivos de la fábrica. Están recubiertas de incrustaciones de "trencadís",  pequeños trozos de vidrio y su color oscuro contrasta con el blanco de los muros, la combinación resulta un regalo para la vista.
 
 
En el exterior de la Masia Freixa, se encuentran los jardines de estilo romántico, diseñados por Rafael Benet y que conforman el Parque de Sant Jordi.
 

Una vez en el interior, hicimos el recorrido a lo largo del pasillo central y en cuyos laterales, se encontraban las habitaciones, los salones y la cocina original.
En el vestíbulo de la entrada principal, se mantiene el pavimento original y los muebles, que al estar hechos a medida, son de los pocos que se conservan en la actualidad.


 Los colaboradores de Muncunill realizaron trabajos de artesanía característicos del modernismo, como esta visagra con forma de mariposa. Había gran cantidad de armarios, convertidos más tarde en habitaciones y en aulas del Conservatori Municipal de Música, que tuvo su sede en el edificio, desde 1959 hasta el 2006.

 
Vista de la escalera de caracol que da acceso a la torre, está cerrada a los visitantes, pero permite unas fotografías fantásticas.
 
 
Accedimos al segundo piso y desde una de las ventanas, se tiene una buena vista de la torre y de la peculiar cubierta.
 
 
Detalle del "trencadis" de vidrio de la cubierta, que fue restaurada
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
  Terrassa
16 abril 2024 

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...