sábado, 5 de diciembre de 2009

Edward Bach y Deepak Chopra unidos

En la Revista 54 de Sedibac, correspondiente a Otoño 2009, en su sección Libros, Leyendo acerca de las Flores de Bach, he publicado un artículo del libro:



Edward Bach y Deepak Chopra unidos. Relación entre los "Siete grupos de Flores de Bach" y las "Siete leyes espirituales del éxito"

Pilar Vidal Clavería
Sentir con Flores de Bach

En enero de 2002, Soledad Martínez López publicó en la Editorial Creación, Edward Bach y Deepak Chopra unidos. Relación entre los "Siete grupos de Flores de Bach" y las "Siete leyes espirituales del éxito", un libro que nos invita a crecer individual y grupalmente para participar y estar incluidos en una masa crítica que ayude a mejorar las cosas[1].

A partir de la idea de que "todo en el Universo está interrelacionado", Soledad Martínez nos muestra la interrelación que encuentra entre las 38 Flores de Bach, agrupadas en los Siete epígrafes o grupos, que el doctor Bach nos dejó en su obra Los Doce Curadores y Otros Remedios y "Las Siete Leyes Espirituales del éxito" de Deepak Chopra, basadas en leyes de la Naturaleza y del Universo[2].

A lo largo de los siete capítulos del libro, Soledad Martínez nos va explicando como ha elaborado estas relaciones, que nos puedan servir de herramienta para caminar por la vida.

El primero de los grupos de las Flores de Bach, "para el temor", lo interrelaciona con la "Ley de la potencialidad pura", nuestro propio Yo, accediendo desde nuestro espíritu, desde el amor, con el silencio y la meditación y no desde el miedo, que podremos eliminar con las esencias, Mimulus, Rock Rose, Red Chestnut, Aspen y Cherry Plum.

En el segundo capítulo, la "Ley de la entrega, del dar y del recibir", está relacionada con las flores del segundo de los grupos, "para la incertidumbre", Gentian, Scleranthus, Wild Oat, Hornbeam, Gorse y Cerato, estas esencias nos llenan de lo mejor de nosotros mismos para poder dar algo bueno a los demás.

El tercero relaciona la "Ley del Karma o de la causalidad", que implica tomar decisiones conscientes, viviendo conscientemente cada momento presente, con el mayor entusiasmo, con la mayor ilusión, haciendo todo lo que hagamos lo mejor que nos sea posible, con las flores del tercer grupo, "para los que no sienten suficiente interés por sus circunstancias presentes", Honeysuckle, Clematis, Wild Rose, Olive, White Chestnut, Mustard y Chestnut Bud.

En este capítulo hace Soledad también aportaciones personales sobre el pensamiento consciente, creador y positivo.

El capítulo cuarto relaciona la "Ley del mínimo esfuerzo" de Deepak Chopra, que tiene tres componentes la aceptación, la responsabilidad y la indefensión, es decir la renuncia a convencer o persuadir a los demás de nuestro punto de vista, con el quinto de los grupos de las Flores de Bach, "para los excesivamente sensibles a influencias y opiniones", Agrimony, Centaury, Walnut y Holly.

Aquí la aportación de la autora hace referencia a la conexión con nosotros mismos de una manera espontánea y sencilla, fluyendo con la vida, afirmando que en el Universo todo está relacionado.

El capítulo quinto hace referencia a la "Ley de la intención y del deseo", quinta de las leyes espirituales del éxito de Chopra, basada en que la energía y la información están por todas partes en la Naturaleza, y la relaciona con la Flores de Bach del cuarto grupo, "para la soledad", Water Violet, Impatiens y Heather.

Para la quinta ley de Chopra, son necesarios el silencio, la relajación y la meditación, de los que también habla el doctor Bach en su obra Cúrese usted mismo.

Llegamos al sexto capítulo con la "Ley espiritual del desapego" que nos señala que debemos asentarnos en la sabiduría de la incertidumbre. No hay que abandonar la intención de crear nuestro deseo, sinó tan sólo nuestro apego al resultado.

Una incertidumbre no relacionada con las flores del segundo grupo del doctor Bach, "de la duda o no tener confianza en nosotros mismos", sino con las del sexto, "para el desaliento o la desesperación", Larch, Pine, Elm, Sweet Chestnut, Star of Bethlehem, Willow, Oak y Crab Apple.

Complementa Soledad este capítulo con un escrito sobre la libertad.

El último de los capítulos hace referencia a la "Ley del Dharma o del propósito en la vida" que explica que somos seres espirituales con experiencias humanas, con talentos singulares y al servicio de la humanidad. Para llevar todo esto a la práctica tenemos al último de los grupos de las Flores de Bach, el séptimo, "para la excesiva preocupación por el bienestar de los demás", Chicory, Vervain, Vine, Beech y Rock Water.

El libro finaliza con un texto de agradecimiento de Soledad: "Alegría en el Corazón".

[1] El mismo mensaje con el que finalizó su ponencia en el Congreso Sedibac de Terapia Floral, en mayo del 2009, Olga Mussons, cuando nos habló de las similitudes entre las teorías de Bach, Jung y Shledrake para acabar explicando las analogías respecto a modelos de acción y de evolución, en cuanto a que podemos contribuir individualmente al cambio del inconsciente colectivo, y entender cómo los campos mórficos de las esencias florales pueden, con el aumento de la masa crítica de personas que estén influenciados por ellos, ayudar al cambio evolutivo de la Humanidad.
[2] Esta interrelación del Universo también nos la explicó en el congreso que he mencionado anteriormente, Silvia González Ariki, con su ponencia El Sistema Floral del Dr. Bach a través de la Física Cuántica. Según Silvia González Ariki, a nivel cuántico todo está intercomunicado, no existe división ni separación, un concepto similar a la idea de la unidad o totalidad que el doctor Bach nos dio en 1931, al explicarnos que el desarrollo del amor nos lleva a darnos cuenta de la Unidad, de la verdad de que todos y cada uno de nosotros pertenecemos a una gran creación.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Pingüinos en la Isla Magdadelna

A unos 35 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas se encuentra la Isla Magdalena, que desde 1982 es el Monumento Natural "Los Pingüinos". Después de ver a los pingüinos de la Isla Martillo, era una suerte poder ver más pingüinos, esta vez los de la Isla Magdalena. En la isla se encuentran miles de parejas del pingüino magallánico y durante casi una hora pudimos pasear y observar a estas aves que tan simpáticas y divertidas resultan con sus paseos continuos a lo largo de la isla. 
 
Pingüinos magallánicos a la orilla del Estrecho de Magallanes
  Pingüino magallánico o patagónico, Spheniscus magellanicus A punto de entrar en el nido Incubando los huevos Parece que pregunte ¿quieres algo? ¿No?, pues me vuelvo para dentro Te pueden ignorar totalmente
  Los 4 magníficos preparados para atravesar la calle
  Camino de la orilla
Fotos: Pilar Vidal Clavería

jueves, 3 de diciembre de 2009

Punta Arenas

A orillas del Estrecho de Magallanes nuestra última ciudad en el Chile austral fue Punta Arenas.

Es una ciudad amplía, desierta un domingo por la mañana, y con indicadores que te recuerdan la lejana distancia física a otros lugares.

Vista de Punta Arenas desde el Mirador

Vista de Punta Arenas desde el Mirador

Vista de Punta Arenas desde el Mirador

Una de las visitas que se pueden hacer en Punta Arenas es la de su cementerio, especial por sus árboles cipreses recortados en formas particulares y que también podemos ver en avenidas de la ciudad.

Cementerio de Punta Arenas

Cementerio de Punta Arenas

Cementerio de Punta Arenas

Avenida Colón en Punta Arenas

Y si os gusta el chocolate pasar un buen rato saboreándolo en esta chocolateria de origen suizo.

Bories, 852, Punta Arenas
Fotos: Pilar Vidal Clavería

martes, 1 de diciembre de 2009

Comunicación en la nevera


Leer un libro de 230 páginas en una hora sin haber hecho ningún curso de lectura rápida tiene una explicación.

En sus páginas encontramos breves notas dejadas en la puerta de la nevera a modo de postits, que relatan la relación entre una madre y su hija.

La vida a la porta de la nevera, en castellano La vida en la puerta de la nevera, está escrito por Alice Kuipers y es su primera novela.

El hecho de que sean frases cortas las que nos encontramos en el relato le da un aspecto aspero y a la vez profundo, un poco como si fueran dardos enmascarados en unos mensajes que tienen mucho de vacio y de falta de comunicación, tristes y conmovedores.

Pingüinos en la Isla Martillo

La isla Martillo se encuentra en el Canal Beagle en la Estancia Harberton y en una visita guiada fuimos a ver la colonia de pingüinos de Magallanes. 

 

Pingüino magallánico, Spheniscus magellanicus

Ver a los pingüinos nos hacia mucha ilusión y aunque fue el día más intempestivo de todo el viaje, la nieve nos acompaño en el camino y en la visita, caminamos durante una hora en un espacio acotado con unas cuerdas que permite observar a los pingüinos que se mueven arriba y abajo y también ver cómo cuidan de sus nidos.

Pingüino magallánico a punto de entrar en el nido

Los pingüinos machos llegan a la isla a finales de septiembre y establecen su territorio en los nidos utilizados durante la temporada pasada, al cabo de unos días llegan las hembras, que forman pareja con el mismo macho del año anterior.

Pingüino magallànico al borde del nido

La cabeza del pingüino magallánico sobresaliendo en el nido

Los nidos se construyen en unas madrigueras que están excavadas en el suelo y los machos y las hembras se van turnando para ir a buscar alimento e incubar los huevos.

Hay también una pequeña colonia de 18 parejas de pingüinos Papúa, el pingüino típico de la Antártida y la isla Martillo es la zona más al norte donde se puede encontrar.

Para que no haya dudas del temporal de nieve que hizo ese día.

Guindo, Nothofagus betuloides, Árbol bandera de vuelta a Ushuaia
Fotos: Pilar Vidal Clavería

lunes, 30 de noviembre de 2009

Canal Beagle

Viajamos de Puerto Natales en Chile a Ushuaia en Argentina en autobús, pasamos del continente a la Tierra de Fuego por la primera angostura del Canal de Magallanes.

Desde Ushuaia, la ciudad del fin del mundo, hicimos una excursión por el Canal de Beagle con un catamarang, en un día espléndido y con las montañas que rodean Ushuaia cubiertas de nieve, ya que el tiempo frío y las nevadas nos siguieron acompañando.

La montaña Olivia desde el canal Beagle

Beagle era el nombre del bergantín con el que Fitz Roy descubrió el canal en 1830, tiene 180 kilómetros y comunica los océanos Pacífico y el Atlántico.

Islote con cormoranes y leones marinos

Leones marinos descansando en las rocas

Bálsamo, Bolax gummifera, crece 3-4 mm en un año

Islotes en el Canal Beagle

Cormoranes en las rocas

El Faro Les Éclaires, construido en 1918
Fotos: Pilar Vidal Clavería

Del paternalimo a la autonomía

A LA CABECERA DE LOS MUY ENFERMOS

La medicina que no solo cura

El Comité de Bioética de Catalunya elabora recomendaciones para atender al final de la vida | "Pasar del paternalismo a la autonomía del paciente es lento" | A veces el temor de los médicos retrasa el cumplimiento de la voluntad del paciente
Barcelona | 30/11/2009 |

La Vanguardia/Ciudadanos

A menudo se hace demasiado por retrasar la muerte y demasiado poco, y demasiado tarde, por mitigar el sufrimiento. Los ciudadanos reclaman más ayuda sanitaria para morir y de más calidad para hacerlo bien".

El mensaje va dirigido a los profesionales sanitarios y encabeza un conjunto de recomendaciones que el Comité de Bioética de Catalunya les dedica para que sepan respetar sin miedo los derechos de los pacientes.


Las leyes amparan el derecho a rechazar un tratamiento, a limitar el esfuerzo terapéutico cuando no es realmente útil, a la sedación en la fase terminal de un enfermo. Y a que el paciente tenga toda la información que desee y pueda participar en las decisiones. Todos esos derechos reconocidos se topan a menudo con el miedo de los médicos, sobre todo, aunque no sólo de ellos.

"Miedo a las miradas sobre sus actuaciones, a que se juzgue si esto es legal o no", explica Marc Antoni Broggi, presidente del Comité de Bioética de Catalunya.

Es un cambio sustancial en el ejercicio profesional y la relación con el enfermo: "Es pasar del paternalismo a la autonomía, y eso es lento", matiza el doctor Màrius Morlans, presidente de la comisión de Deontología del Col.legi de Metges de Barcelona. Tan lento que aún cuesta aceptar que un paciente rechace una transfusión o un respirador, a sabiendas de que le va la vida en ello. Y ese temor hoy vulnera derechos con tanta frecuencia que en Andalucía se plantean una nueva legislación para que nadie tenga dudas, ni sanitarios ni jueces.

Cambio de demanda. Educados para salvar vidas, los profesionales sanitarios se encuentran con poca formación ante los nuevos poderes del paciente. "Ha cambiado la demanda: de la máxima eficacia contra la enfermedad se ha pasado a pedirles la máxima ayuda al ciudadano enfermo, lo que incluye siempre su voluntad y el conocimiento de su necesidad", resume el comité de bioética. Y es tarea de los profesionales conocer esa voluntad, que ha de ser libre, competente y bien informada. "La alternativa al paternalismo no puede ser una simple relación contractual, sino una relación empática y compasiva que permita un diálogo franco y el acompañamiento hospitalario", dice el comité de bioética.

Dar malas noticias. La información es un punto difícil en esta nueva tarea médica. No valen mentiras piadosas ni imponer información no deseada, ni evasivas o salidas falsas. Y el médico es el responsable, aunque no le hayan formado en todos los años de carrera para eso. "Para dar malas noticias se necesita preparación y conciencia del ritmo y la forma que cada cual necesita. La esperanza ha de ser realista", recomienda el comité de bioética.

Y ¿cómo se hace? A la hora de informar de una enfermedad que será mortal e irreversible, uno de los principales errores es dar las noticias como si fueran "piezas cerradas, definitivas, sin preámbulos, sin grados. Debe pensarse, en cambio, en abrir un diálogo de descubrimiento mutuo". Las preguntas son la clave y se han de evocar, y no sólo esperar a que los afectados las planteen.

Y hace falta un lugar adecuado para un diálogo íntimo, que el paciente tenga tiempo para expresar sus miedos e inquietudes que aún conoce poco. El profesional ha de prepararse y para el enfermo será más fácil si lo ve venir. También recomiendan verbalizar sin ambigüedades el núcleo del problema "sin necesidad de ser muy prolijo" y estar atento a su reacción.

"La información no puede sonar a claudicación profesional, a un no hay hada que hacer", dicen los expertos de bioética.

Interrumpir o dejar de hacer. "Es tan importante decir lo que no se puede hacer como enfatizar lo que sí se puede hacer; estar encima, no dejarle solo, cuidar los síntomas, evitar el dolor... Ofrecerse para estar a su lado".

Porque otro de los momentos difíciles es cuando ante una persona muy enferma hay que decidir si se hace algo o se deja de hacer. Se llama limitación del esfuerzo terapéutico. Ese derecho del paciente, que es una una buena práctica médica, es amenudo un mal trago: la desconexión de una máquina vital, por ejemplo. "En nuestro proyecto –explica Pablo Simón, uno de los autores de la futura normativa andaluza– se exigirá la opinión de otros dos profesionales, uno de ellos médico, y la consulta a los comités de ética del centro".

En las recomendaciones catalanas se especifica: "Si la actuación médica produce o no impide un daño severo y la muerte es segura a medio plazo; si se le añade dolor o molestia permanente y la muerte es cercana; o si hay una declaración de voluntades previa a favor", el médico debe retirar –o no empezar– el tratamiento.

Pedir la sedación. Otro derecho delicado para los profesionales es el de la sedación. Se parece a la eutanasia, pero no es lo mismo, porque no busca provocar la muerte, sino tratar adecuadamente el sufrimiento de la agonía.

Aunque sedar es un procedimiento terapéutico tan antiguo como la medicina y no hay duda en su uso para paliar el dolor y la angustia en una enfermedad avanzada o terminal, el problema aparece cuando el paciente la pide porque "sólo desea dormir" ante su sufrimiento final. Según las recomendaciones de bioética, hay que acordarlo con él y obtener su aprobación. Y si hay un documento de voluntades anticipadas que lo especifica, hay que someterse a él. En este testamento vital se consigna el deseo expreso de qué hay que hacer con esos derechos si el titular no puede expresarse.

Si la demanda está clara en el momento de la agonía y no hay problemas de interpretación para nadie, "es una buena práctica médica". Si lo pide en un momento cercano a la agonía, pero aún no está en ella, y hay más tiempo, el comité de bioética recomienda explicarle las diferentes posibilidades (que sea una sedación transitoria, por ejemplo). Para hacer las cosas bien, todo debe quedar consignado en la historia clínica.

"Nos hemos apartado de las cabeceras de los muy enfermos", decía a médicos de cuidados paliativos el psiquiatra Timothy Quill en una conferencia reciente en Barcelona . "Pero cuando te abruma el dolor o te falta el aliento, tienes que estar con alguien que sepa lo que hace".

domingo, 29 de noviembre de 2009

Perito Moreno

Hoy ya no está como ayer, ni mañana estará como hoy, ¿sabes que és?

El Perito Moreno

Día a día el frente del glaciar Perito Moreno se modifica, avanzando y dejando témpanos de hielo que son arrastrados por la corriente y el viento.


A 40 kilómetros de la localidad argentina de El Calafate, entramos en el Parque Nacional los Glaciares y después de casi 40 kilómetros más aparece el imponente Perito Moreno.


Con un frente de 5 kilómetros de ancho, y con una altura máxima de 60 metros, la estridencia al desprenderse los bloques de hielo se asemejan a los truenos y sencillamente tienes la sensación con el estruendo de que todo se acaba.

Estruendo en el Perito Moreno

Las pasarelas de madera permiten pasear y disfrutar con la visión de un paisaje impresionante con unas magníficas tonalidades azules, un azul especial que sólo he visto en los glaciares y donde la calma y el silencio se suceden al ruido del estruendo.

El Perito Moreno trás las hojas de las lengas, Nothofagus pumilio

El Perito Moreno tras los notros, Embothrium coccineum

Azules en el Perito Moreno
Fotos: Pilar Vidal Clavería

jueves, 26 de noviembre de 2009

Procesos administrativos

Màrius Serra transmite en sus escritos una sinceridad que los hace cercanos y acogedores.

Cómo sucedió con su libro Quiet, donde nos acercó a la realidad de su querido LLullu, comparte en estas líneas de La Vanguardia su experiencia en unos procesos administrativos que responden a unas situaciones, a la que también hay que hacer frente, cuando el dolor aún está bien presente.

EL RUNRÚN
Aquí no hay quien muera
Màrius Serra - 24/11/2009

Los primeros instantes tras su muerte fueron los únicos de todo el proceso en los que se impuso el sentido común
Este es un artículo que me hubiera gustado no tener que escribir. Nuestro hijo quieto Lluís Serra Pablo, alias Llullu, falleció el 24 de julio. Hoy se cumplen, pues, cuatro meses justos de su muerte. El motivo de este runrún es intentar fijar el tortuoso camino de su desaparición administrativa, que concluyó el miércoles pasado. Llullu murió en un local público, de modo que el protocolo exigía la presencia de un juez para levantar el cadáver y una autopsia posterior para determinar la causa de la muerte. Por fortuna, el oficial de los Mossos que acudió aceptó simplificar los trámites. Llamamos al neuropediatra de Llullu y este certificó que la parálisis cerebral que padecía causó su muerte, con lo cual nos ahorramos la espera del juez y una autopsia innecesaria. Este fue el único momento en el que se impuso el sentido común, y aún vino dado por un factor vip del que no pienso ni vanagloriarme ni avergonzarme; sólo lo constato: el oficial (desconozco tanto su grado como su nombre) que dio tal muestra de sensatez había leído Quiet y conocía el caso concreto de Llullu. No voy a detenerme en los detalles más macabros de la transacción funeraria, con sus ataúdes, sus urnas y sus musiquillas, porque nada tengo que objetar, pero el servicio jurídico ya es otra cuestión.

Durante la primera semana de agosto recibí un par de llamadas antológicas. En un tonillo digno de línea erótica en huelga de celo, una oficinista me riñó por no haber presentado el certificado de últimas voluntades del finado y yo le contesté que mi hijo nunca tuvo demasiada voluntad. Se hizo un silencio incómodo, que yo mantuve, y entonces ella preguntó si el finado era menor. Pues sí: nueve años y un grado de discapacidad del 85%. Acabáramos. Pero el tonillo no cambió e incluso me interrumpió para hacerme esperar un segundet.Al cabo de tres días volvió a llamarme y a reñirme. No habían podido dar de baja al finado de la Seguridad Social porque no constaba. Cuando le comuniqué que Llullu estaba adscrito a la ley de Dependencia me dijo que con la Generalitat no trabajaban y que tendríamos que ser nosotros quienes tramitáramos la baja. Tras un mes de duelo lejos de casa, durante la última semana de agosto nos dispusimos a hacer trámites mientras nos enfrentábamos al penoso vaciado de armarios. Nada fue sencillo ni pudo hacerse por teléfono. Al tramitar la baja de la prestación de la Dependencia, nos advirtieron que igual tardaban meses en retirárnosla (tal como tardaron meses en concedérnosla) y que, sobre todo, no nos gastáramos ese dinero, porque tendríamos que retornar el importe correspondiente al periodo post mórtem. ¿Tanto cuesta apretar una tecla para cursar una baja por defunción? Para acabarlo de rematar, el pasado 13 de octubre nos llamaron a casa desde el Parc Sanitari Pere Virgili para informarnos de unos pequeños cambios en la ley de Dependencia de los que se podría beneficiar nuestro hijo Lluís. Les felicité por la ampliación de competencias al más allá.

También dimos de baja la plaza de minusválido que nos habían concedido para aparcar delante de casa. A pesar de renunciar a un privilegio, tuvimos que desplazarnos a la sede del distrito y solicitarlo por escrito. Lo hicimos con cara de tonto el 26 de agosto y hasta el miércoles, 18 de noviembre, no apareció la brigada que arrancó la señal y borró con alquitrán los últimos vestigios visibles de que en la calle del Canonge Almera vivió una vez el gran Llullu, patrón de los quietos, de cuyo recuerdo disfrutamos como de una gran herencia. A no ser que la ley de sucesiones...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Las nueve últimas esencias de Bach

Las últimas 9 esencias de Bach, Cuatro Miradas Integradoras, fue el título del Seminario organizado por el Institut Anthemon, con el que el 24 y 25 de octubre se completó el estudio de los 38 remedios del doctor Bach.


Los cuatro profesores de esta mirada integradora de las Flores de Bach fueron Jordi Cañellas, Ricardo Orozco, Josep Guarch y Pablo Noriega por el orden en que desarrollaron sus explicaciones.


Cuatro visiones independientes y a la vez interrelacionadas, en un trabajo tanto individual como de puesta en común y que nos permitió a los asistentes seguir aprendiendo de este regalo que son las Flores de Bach.


En octubre del 2006 con los 12 Curadores de Bach: Cuatro Miradas Integradoras, iniciaron su colaboración estos cuatro grandes maestros de la Terapia Floral, aportando cada uno los conocimientos de su especialidad, para ofrecernos una visión de las Flores de Bach integradora a la vez que complementaria.


En el 2007 fueron los Siete Ayudantes, en el 2008 fueron 10 Árboles de Bach y este 2009 las Últimas 9 esencias de Bach.


A lo largo del fin de semana se siguieron las explicaciones primero fue Jordi Cañellas con la Signatura, el signo o firma que identifica e individualiza a una especie, y que en este caso hace referencia a cada uno de los 38 Remedios, interpretando a través de tres códigos, el primario con el estudio de la forma, color y estructura de la principales partes de un vegetal, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y el fruto. El secundario con aspectos más específicos como estructuras especiales, espinas, pelos, glándulas, el olor, el sabor, los movimientos, etc. Y el terciario que resume los conocimientos que la especie humana ha ido adquiriendo a lo largo de los tiempos.


Continuando después con unas reflexiones sobre la Solarización y la Ebullición que fueron muy enriquecedoras.


Las 9 esencias corresponden a cinco árboles y a cuatro plantas.


Nos explicó Jordi que las cuatro plantas son flores para trabajar estados pertenecientes a sucesos de la presente vida (aunque sea en el pasado), anclados en el subconsciente, pero no en el inconsciente, como si trabajan muchos árboles.


Ricardo Orozco, que también había hecho la introducción al Seminario, nos explicó primero el Patrón Transpersonal, como concepto para llenar el vacío descriptivo de las Flores, ampliando su espectro de actuación y que permite una visión amplia e integradora, que engloba todas las aplicaciones florales personales y no personales de las esencias, un ir más allá de lo personal o de la personalidad.


Y después la Inteligencia Emocional, como capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos, ese conjunto de habilidades conocidas como competencias emocionales y que determinaran el grado de destreza con la manejaremos nuestras potencialidades, divididas en intrapersonales e interpersonales.


Josep Guarch nos explicó el paralelismo entre los ciclos terrestres y los celestes, la importancia de la carta astral como "mapa de vida", única para cada uno de nosotros, imagen de un momento que nos acompañará toda la vida.


Estableció una serie de relaciones Signo-Flor, entendida como la más adecuada, basada en su experiencia astrológica-floral desarrollada en su consulta y teniendo en cuenta la categoría de cada signo, según su polaridad, ritmo y elemento, teniendo en cuenta la relación a los cuatro elementos: Fuego, Tierra, Aire y Agua y la importancia respecto a éstos más de la carencia que del exceso.


Pablo Noriega, recordó que las Flores de Bach son joyas preciosas para el alma y el desarrollo y nos explicó aspectos de la Medicina Tradicional China y su relación con el concepto de integridad entre los distintos órganos y tejidos y a su vez de éstos con las emociones y el psiquismo, cada síntoma y cada emoción toman sentido si observamos el aspecto global del organismo.


Las 9 últimas esencias de Bach fueron desarrolladas en el siguiente orden:


Walnut

Chestnut Bud

White Chestnut

Red Chestnut

Holly

Wild Rose

Honeysuckle

Star of Bethlehem

Mustard


martes, 24 de noviembre de 2009

Instantes Paine II

La belleza de los paisajes del Parque Nacional Torres del Paine va acompañada de un factor a tener en cuenta para disfrutar más del viaje:

La incertidumbre metereológica.

Las previsiones del tiempo se realizan y las puedes consultar, teniendo claro que después, puede pasar cualquier cosa.

En los seis días que hemos estado en el parque ha lucido el sol, ha llovido, ha nevado, ha estado nublado, los cambios se producen en pocos espacios de tiempo por lo que hay que dejarse llevar y disfrutar de lo que encuentres, estos han sido algunos de nuestros caminos:

Camino al Mirador del Condor

Camino al Campamento italiano, vista de los Cuernos y de los Cerros

Camino al glaciar Grey

Y este es el Glaciar Grey:

Glaciar Grey desde el Campamento Los Guardas

Glaciar Grey desde el Campamento Los Guardas

El calafate y el glaciar Grey

Última foto en el Parque:

Un ñandú tras los guanacos
Fotos: Pilar Vidal Clavería

Responsabilidades

Jeff Rubin, ex economista jefe del CIBC; despedido por anunciar el fin de la globalización
"El petróleo caro hará inviable el ´low cost´y la globalización"

LLUÍS AMIGUET - 24/11/2009
Las Contra - La Vanguardia

Tengo 55 años y en el banco CIBC me dieron a elegir: mi libro o mi cargo. Nací en Toronto: mis hijos comen papayas, pero volveremos a la compota de manzana. Soy economista: mi religión son los precios. No sé si la globalización es buena o mala, pero sé que es insostenible

Desde que el mundo se mueve con petróleo, todas nuestras crisis económicas han comenzado por su precio...

Correcto.


... Y esta no es diferente.

¿Y las hipotecas subprime?

No son su causa, sino una irresponsable consecuencia: se concibieron con la presunción de que los tipos de interés seguirían siempre bajos, como el precio del barril.

Siempre fue el gran tensor de precios.

¿Recuerda cómo el barril de petróleo se puso poco antes de la recesión a 147 dólares?

¡Y cómo se quejaban los taxistas!

Pues las subprime y las hipotecas baratas que causaron el terremoto financiero se empezaron a conceder cuando el petróleo costaba 40 dólares y había liquidez de sobra.

Y el tráfico estaba imposible.

Yde repente el petróleo pasó de 40 a 70 dólares y subiendo. Por eso la inflación se disparó un 35 por ciento en el planeta. Y los bancos centrales se vieron obligados a subir tipos para evitar un desastre monetario.

Y las hipotecas se hicieron impagables.

¡A más del 5 por ciento de interés! Pero..., recuerde: ¿cuál era la causa última?

Usted dice que el precio del petróleo.

Por eso, cuando reventó la burbuja hipotecaria, el precio del petróleo también volvió a bajar a los 40 dólares y ahora, que apenas se observa una tímida recuperación... ¡Ya está el barril de nuevo a ochenta dólares!

Y las petroleras subiendo en bolsa.

Mi propio banco, el CIBC, tuvo que dar por perdidos 8.000 millones de dólares de hipotecas impagadas. Yo decidí ir más allá de todo lo que se publicaba y empezar a estudiar esa causa última: el precio del petróleo.

¿Y qué ha descubierto?

Que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low costydemostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro.

Pero los bancos estarán más regulados.

¿Y qué? Los gobiernos pueden desincentivar el riesgo especulativo, cobrar tasas sobre los movimientos de capital... Lo que quieran: pero eso no abaratará el petróleo. Los estados no pueden inventarse el crudo.

Nadie sabe cuánto petróleo queda.

Lo que puedo afirmar, como cualquier experto, es que se ha acabado el petróleo barato: ahora disfrutamos aún de una tregua gracias a la recesión que acabará en seis meses.

¿Cómo lo sabe?

Digamos que el petróleo barato ya ha sido extraído y se ha dejado el caro para el final... ¿No le parece puro sentido común?

La técnica avanza, el mundo es grande.

Las técnicas progresan, sí, pero también son más caras. Además, los países productores necesitan cada vez más su propia producción: simplemente, ya no pueden permitirse vender barato el petróleo que queda.

Las renovables ya están despegando.

Pero no están aún desarrolladas lo suficiente como para sustituir al petróleo en unos meses; ni siquiera para modular su precio. Lo estarán en 10 años, pero no en 10 meses.

Entonces...

Insisto en que hablo sin emoción partiendo del frío estudio de los precios: en apenas unos meses veremos el fin del low cost y el principio del fin de la globalización.

¿Me alegro o me entristezco?

Ese es su problema. Yo sólo soy economista. Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga.

Y con ellos todo un estilo de vida.

El low cost es ecológicamente insostenible, pero ahora será económicamente inviable. Usaremos el avión, desde luego, pero no para ir a Vietnam unos días de vacaciones, sino en ocasiones señaladas y a un alto precio.

Volar será un lujo, como en los 60.

Desandaremos la senda de la globalización que anduvimos gracias al petróleo barato.

Si me permite: no me parece tan malo.

Pues mejor para usted, porque vamos a tener que renacionalizar y relocalizar todo el sistema productivo a medida que se demuestre que el alto precio del petróleo hace inviable seguir globalizando la economía.

¿En qué sentido?

Que en las Navidades del 2010, amigo, ya no va usted a poder comer mangos.

¿. ..?

Yo de pequeño, en Navidad en Toronto, la única fruta que tenía era la compota de manzana en tarro de mi abuela. A eso volvemos.

¿Y qué más?

Ahora las economías avanzadas sólo crean empleos de servicios con salarios bajos: camareros, telefonistas... Y un puñado de capataces, porque la producción se lleva a Asia.

Aquí todos innovaremos... Dicen.

Pues van a volver aquí las fábricas, porque muy pronto será imposible pagar el petróleo que cuesta mover piezas y productos entre Asia y España: económicamente insostenible. Así que tendremos que volver a producirlo nosotros todo y más cerca: desde los granitos de arroz hasta los transatlánticos.

¿Volver a la autarquía, dice usted?

Relocalizar y aproximar la producción al consumidor: el mundo encogerá. América no podrá permitirse importar como ahora 6.000 millones de dólares de comida china.

¿Y así volverá el consumo de lo local?

No habrá más remedio. Lo exótico será de nuevo exótico... Y caro. Y lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano... Como en nuestra infancia.

"El petróleo caro hará inviable el 'low cost'y la globalización"
De aquí o nada

Nadie sabe cuánto petróleo queda ni cuándo se acabará, pero Rubin sostiene en Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño que lo que se ha acabado - seguro-es el petróleo barato. Y con él la era low cost y la globalización. Y esta vez la fría predicción economicista coincide con la utopía nostálgica y yeyé: traer cerezas de Chile en Navidad va a ser insostenible, amigos, pero, en primavera a cambio, miles de neopayeses volverán a cultivar habitas del Maresme. Retornarán así artesanías y diversidad de gustos locales, pero no por capricho gourmet, es que no habrá más remedio. Lo barato saldrá tan caro que no podremos permitírnoslo. ¡Ojalá suceda también al revés!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...