miércoles, 3 de junio de 2009

Frentes contra el miedo

En esta entrevista con The Love Comes, nos hablan del miedo y de nanas para el siglo XXI.

Para el miedo el doctor Bach elaboró algunos de sus remedios.

En su última conferencia en Wallingford, el 24 de septiembre de 1936, habló en concreto de cinco tipos de miedo y de cinco remedios para cada uno de ellos, son:

Rock Rose donde sus palabras claves son: pánico, terror, gran emergencia o peligro.

Mimulus para los miedos más frecuentes, es el miedo que se aplica a la vida cotidiana.

Aspen, para el miedo frente a vagas e innumerables cosas que no pueden ser explicadas.

Cherry Plum, miedo que sobrecoge al espíritu y el miedo a no poder soportar la tensión.

Red Chestnut, el quinto tipo de miedo, el temor por los otros, principalmente por los seres queridos.

Carmen Hernández Rosety, hablaba en su ponencia en el Congreso Sedibac de Terapia Floral de Flores de Bach y Constelaciones Familiares, una sinergia que trae al presente, como medicinas, al igual que las nanas, del siglo XXI.


Ciudadanos - La Vanguardia 3 de Junio 2009
Marta Cuatrecasas

ENTREVISTA A THE LOVE COMES
"Siempre nos han dormido con miedo"

Creadores del proyecto solidario Supernanas, Lluís, Miquel y Alessandro, pretenden reinventar las nanas a través de las voces de artistas como Miqui Puig, Amaral, Mai Meneses, Vetusta Morla o Sidonie


Son emprendedores, de corazón y de currículo. Lluís Trillo, Miquel Guri y Alessandro Madeddu aprendieron a hacer comunicación en multinacionales de primera línea pero se sentían insatisfechos. Entonces, se conocieron y, tras una conversación de media hora, pusieron fin a sus trabajos para crear The Love Comes, una agencia cuya filosofía se basa en crear marca a través de la responsabilidad social. Ellos lo llaman publicidad útil. Paralelamente a la agencia, han creado una fundación sin ánimo de lucro. Su primer proyecto solidario, Supernanas, es fiel reflejo de sus caracteres emprendedores. Se trata de una iniciativa para jubilar de una vez por todas a las arcaicas nanas como "que viene el coco y te comerá", que tiñen de miedo los sueños de los niños. Artistas de la talla de Miqui Puig, Vetusta Morla, Sidonie, Mai Meneses o Amaral, serán las nuevas voces que dormirán a los niños del siglo XXI.

¿Qué será del "Hombre del saco"?

Lluís: Que ya no volverá a matar de miedo a los niños. Siempre nos han dormido con miedo.
Miquel: Dormirse era un chantaje total. Este proyecto parte de una necesidad. No es una cosa gratuita para recaudar fondos. Faltan nanas modernas y nosotros queríamos hacer una música para que padres e hijos puedan compartir.

Y estas neonanas, ¿de qué hablan?

Ll: Crean un imaginario precioso para escabullirte hacia un sueño increíble.
M: Están compuestas por grupos de éxito y actuales con lo que los padres disfrutan más cantándolas. Detrás de las nanas hay una base científica: la madre se siente feliz cantando y transmite ese sentimiento al bebé. ¡Por eso es importante que existan nanas de calidad y actualizadas!

¿Llegarán un día a reemplazar las antiguas?

M: ¡Seguro! Yo voy a ser padre el próximo mes de agosto y mi mujer ya se ha aprendido la nana de Facto Delafé y las Flores Azules.

¿Por qué estos artistas?

Ll: En nuestro equipo hay mucha cultura musical porque hay muchos músicos. Fuimos a buscar a estos artistas porque tienen ese color y textura que necesitábamos. Son muy distintos pero perfectos para componer nanas. Aunque admito que hemos tenido nuestras pequeñas batallitas internas. (risas)

Demasiados se han quedado fuera?

Ll: ¡Por supuesto! Ya estamos pensando en el volumen II para el año que viene.
Miguel: Los grupos se han volcado mucho con el proyecto. Maria Vilallón, que ganó el pasado Factor X con una nana de su pueblo, ha querido grabar esta canción para el proyecto. Se pasó horas en el estudio y la grabó más de 16 veces porque siempre encontraba un error y quería que sonara perfecto.

Entonces, las nanas no son originales.

Ll: Todas lo son, menos esta.

Son artistas para adultos. ¿Por qué no Lunnies, Teletubbies, Les Tres Bassones, etc.?

M: No tiene sentido poner a los Lunnies porque quien va a cantar la canción es el padre o la madre. ¡Le tiene que molar!
Ll: Siempre decimos que es un proyecto de niños grandotes a niños pequeños, y a la inversa. Nosotros mismos nos sentimos como niños. No te extrañe que con alguna de las nanas un bebé se saque el pañal y comienza a bailar. (risas)

¡Si eso sucede me llaman que lo publico! ¿Son fáciles de cantar?

M: Todas, salvo la de Vilallón...Aunque seguro que muchas madres se esfuerzan por demostrar su podería vocal. (risas)

Ahora sólo hace falta que los padres las aprendan, ¿qué actividades estáis haciendo para conseguir el 'vox populi'?

Alessandro: El sábado pasado Miqui Puig, Zahara y Ricky Falkner y Giulia y Los Tellarini cantaron sus nanas en el "Baby Picnic" del Primavera Sound, un concierto dedicado para niños y padres.
Ll: Queremos crear experiencias para que compartan padres e hijos del siglo XXI.
M: El martes 2 de junio presentamos el proyecto con los artistas en la sala Apolo de Barcelona. Pero nuestro sueño es organizar un concierto de nanas con camas para que los niños y no tan niños duerman. ¡Todos durmiendo!

¿Los grandotes también necesitamos nanas para conciliar el sueño?

M: ¡Claro! Con el estrés que tenemos todos necesitamos que nos ayuden a dormir. Zahara y Ricky han compuesto una nana sobre una pareja que antes de dormise se cantan un ratito el uno al otro. Es una historia cotidiana muy bonita.
Ll: Cuando recibimos la primera nana nos emocionamos.

¿Cuál fue?

LL:La de Miqui Puig y la de Delafé. Vimos que se habían creído el proyecto.
M: Las letras son muy creativas: hablan de chucherías siderales, de creer en uno mismo, de cómo aprender a contar, de aprender a soñar.

¿Por qué elegís Aldeas infantiles como beneficiario?

Ll: Es una fundación que comparte la misma filosofía que The Love Comes.
M: Cuatro pinceladas: nació en Austria después de la II Guerra Mundial. El panorama: mamás viudas y niños huérfanos. La solución: juntarlos y montar familias en aldeas. Este modelo se ha replicado en todo el mundo porque funciona muy bien.

No tenía ni idea. Es poco conocida aquí.

Ll: Pues en España existen ocho aldeas. De hecho, en nuestro equipo contamos con un chico que proviene de una de estas aldeas.
¡Qué curioso!

A: La ONG se preocupa de que los chicos estudien, que vayan a la universidad y que consigan trabajo. Les dan las mejores herramientas para que crezcan en un buen entorno, tengan la cabeza amueblada y puedan salir adelante.
Ll: Buscábamos un proyecto sólido. Creemos que la comunicación de las ONG está un poco caduca y que no conocen las nuevas plataformas sociales. El diálogo de la "lagrimita" se ha acabado. Ahora toca hablar de soluciones, de ideas frescas y cosas que sumen.

Hoy en día cuesta comprar música y más en Internet, ¿cómo conseguís que la gente se anime a pagar un euro por cada nana?

Ll: Estamos tratando de poner de moda lo de regalar una canción. Los usuarios pueden regalar una nana por a un euro a un ser querido. ¡Imagínate que regalo tan bonito! Gente que nunca pagaba la música nos dice que ésta sí valía la pena. La rentabilidad social ayuda a vender.
A: Las grandes discográficas pasan por una crisis terrible pero deberían plantearse si han de crear un modelo social para mejorar sus ventas.

Como su agencia de comunicación que parte de la responsabilidad social para crear una campaña.

Ll: En el siglo XXI la comunicación tiene que empezar a enriquecer la vida de las personas. Si tu tienes un negocio debes incorporar en el ADN de tu marca la responsabilidad social. Además de tener más rentabilidad económica, enriquecerás la vida de tus consumidores. ¡Y es muy fácil!

martes, 2 de junio de 2009

Caminando entre hayas en la subida al Puigsacalm

El lunes 1 de junio, era fiesta en Barcelona y la subida al Puigsacalm una buena manera de pasar el día.

Iniciamos la excursión en el Coll de Bracons que está a 1132 m, cercano a la población de Joanetes, aparentemente no hay camino, pero una señal indica que hay que subir por la pared de la roca para acceder al sendero que discurre bajo los árboles de hayas en buena parte del trayecto.

Beech, Fagus sylvatica

En las hayas, el Beech de las Flores de Bach, han brotado las hojas dispuestas de tal manera que casi no dejan que los rayos de sol lleguen al sotobosque.

Hojas de Beech

El bosque de hayas es sombrío y frío, se siente el silencio, sólo cortado por algún pajarillo y por el ruido de las botas sobre las hojas caídas del otoño anterior, no hay colores en el suelo, las pocas plantas con flores no son vistosas, nada destaca aparte de la inmensidad de las propias hayas, una majestuosidad en cierta forma aparente, ya que sus raíces son superficiales, a menudo salen del suelo y en varías ocasiones los árboles estaban tumbados, pues si hay fuertes vendavales pueden arrancarlas de cuajo, en la foto inferior lo vemos claramente y al acercarme a fotografiarlas vi que habían montado un pequeño belén.

Raíces de Beech, con compañía

Llegamos a la fuente Tornadissa y seguimos subiendo hasta llegar al prado, el contraste entre la oscuridad del bosque y la luz del sol radiante era espectacular, el paisaje cambia del todo y dejamos el bosque de hayas por un ratito.

Fuente de la Tornadissa

Después siguiendo las indicaciones llegamos a la cima del Puigsacalm que con una altitud de 1513 m tiene unas vistas extraordinarias, con una panorámica de 360º.

Puigsacalm, 1550m

En la cumbre volaban muchas mariposas, sólo esta se dejó fotografiar

Iphiclides podalirius

Estas flores azules de la cumbre no las tengo identificadas


Globularia cordifolia

A la vuelta paramos a comer en el prado cercano a la Fuente de la Tornadissa y aquí están unas cuantas imágenes de las flores de los alrededores.

Aquileya, pajarilla, Aquilegia vulgaris

Polygonum bistorta

Helianthemum sp


lunes, 1 de junio de 2009

Fórmula floral en "Barra libre"

Viviana le entrega la lista de las flores de Bach y un rotulador ya destapado, le ofrece una silla y, antes de retirarse para no interferir, le aconseja que se deja llevar por la intuición. Alicia descarta de entrada los cinco primeros síntomas, agrupados en la categoría "Miedo", y sigue repasando la lista. El primero del grupo "Incertidumbre" tampoco parece muy apropiado. Más bien al contrario: "Busca consejo y confirmación en los demás" no define el síntoma principal de Víctor, quien parece haber decidido que los demás, puesto que son invisibles, no existen. O sólo son una molestia. En cambio, señala con una equis al margen los cuatro siguientes de ese grupo: "Dificultad para escoger o decidirse", "Desaliento y desánimo fáciles", "Falta de esperanza" e "Incertidumbre con respecto al camino a seguir en la vida".

La tercera categoría, "Falta de interés en las circunstancias presentes", es la que más la obliga a pensar porque admite respuestas ambiguas y hasta contradictorias. Tacha la flor del olivo porque se refiere a la falta de energía. Víctor no necesita energía. En todo caso, canalizarla hacia el objetivo idóneo. Canalizarla, ya está hablando como Vivi.

Tampoco la clemátide sería útil, pues si bien sirve para rescatar a quienes practican la "huida a un mundo propio", síntoma que sin duda aqueja a Víctor, también se aplica a quienes están "a la espera de tiempos mejores". Y no es sólo que Víctor no los espere, sino que ni siquiera los atisba o reclama. En cambio, garabatea una equis, junto a la madreselva: "Vivir en el pasado". Tal vez habría que redefinirlo como "negarse a aceptar el presente". Pero es lo mismo, ¿no? Encierra la equis en un círculo y luego la subraya. También vale el castaño blanco: "Pensamientos repetitivos que no se pueden alejar". Tacha la mostaza porque sería injusto atribuirle "profunda tristeza sin causa conocida". Concedámosle al menos que la causa de su tristeza es obvia.

Al leer el nombre de la siguiente categoría, "Soledad" cree que las va a marcar todas. Sin embargo, tras leerlas varias veces termina por tacharlas de un solo rayón porque son demasiado abstractas. El siguiente grupo se llama "Hipersensibilidad a las influencias e ideas externas". Alicia levanta la mirada del papel y está a punto de comentar a Viviana que el tal Bach debía estar pensando en Víctor cuando redactó la lista, pero no quiere perder la concentración. Señala con una equis grande el primer síntoma de ese grupo: "Protección ante el cambio y ante las influencias externas". Según la lista, eso se cura con la flor del nogal. A Víctor le convendría tragarse el árbol entero en plena primavera. Sigue leyendo y subraya todos los síntomas del grupo "Desaliento o desesperación". Ya no pone ninguna equis porque cada vez le cuesta más concentrarse. Además, Viviana le ha explicado que ha de reducir la lista a dos o tres síntomas básicos. ¿Dos o tres? Le va a costar. Por suerte, la última categoría se llama "Preocupación excesiva por el bienestar de los demás". Ni se molesta en tacharla.

Suspira y agita los tres folios como si no tuviera más remedio que barajarlos para confiar la respuesta al azar. Viviana se acerca y echa un vistazo por encima de su hombro.

-¿Tan grave es? -Alicia se encoge de hombros-. Son demasiadas, nena. Vas a necesitar una coctelera.

-Es que...

Alicia repasa la lista en diagonal. No sólo se reafirma en todas las equis que ha señalado, sino que casi se inclinaría por añadir algunos de los síntomas descartados en la primera lectura. Viviana , de pie detrás de ella, le masajea un poco los hombros.

-Che... ¿Y si le damos arsénico? -Pero Alicia no esta para bromas-. Bueno, tranquila. Reducilo primero a la mitad. Y luego otra vez, hasta que te queden tres síntomas. Te pongo música igual te ayuda.

-Ésta la conozco -exclama Alicia nada más oír la primera nota del violín-. Olvido, de Piazzolla.

-Oblivion, Ali. Se llama Oblivion.

Se la puso el año pasado en unas sesión y Alicia rodó y rodó por el suelo hasta olvidarse de sí misma. Tanto que Vivi tuvo que acercarse y advertirle a oído que hacía más de cinco minutos que había terminado la sesión y todas las demás estaban preparadas ya para los ejercicios de relajación. Luego se compró el disco y no escuchó otra cosa durante meses.

Primero puntúa del uno al diez los síntomas que ha señalado y descarta los que hayan merecido menos de un ocho. Divide los que quedan en tres grupos, A, B y C, en función de la urgencia. En el primero quedan tres flores: madreselva para el síntoma "Vivir en el pasado"; avena silvestre para "Incertidumbre con respecto al camino a seguir en la vida"; nogal para "protección en el cambio y ante las influencias externas".

-Tratá estos durante un par de meses y dejá los otros para luego -dice Viviana. Abre el cajón que contiene los 38 frasquitos alineados, busca los tres escogidos y se acerca a Alicia con ellos en la mano-. O, quien sabe, a lo mejor con éstos se arregla todo. Acordate del número tres. Tres síntomas, tres frascos, tres gotas, tres veces al día. Es el número perfecto, por cierto. Todo lo que se relaciona con el tres tiene principio, centro y final.

-Centrémonos en las flores, Vivi. La numerología está muy bien, pero....

-Pura ciencia, nena. Lo dijo Aristóteles. Y Pitágoras...

-¿Y si se niega a tomarlas?

- Bueno, yo no descartaría lo del arsénico.

O el Valium , piensa Alicia.

- Oye...-Ya se ha echado el bolso al hombro y está a punto de irse. Le da un poco de vergüenza lo que va a decir, pero ante Viviana sí puede permitirse exhibir sus debilidades- . ¿Y si te pido alguno para mí?

- Claro, hoy tenemos barra libre. ¿Qué va a tomar la señorita?

- Olmo y roble.

- ¿Qué querés? - contesta Viviana, mientras busca los frascos en el cajón-. ¿Echar raíces?

Se despiden con un abrazo. Todavía suenan los últimos compases de Oblivion. Mientras se retoca un mechón de pelo ante el espejo del ascensor, Alicia nota el tintineo de los frascos en el bolso. Pocas armas para asaltar una fortaleza. Arriba, Viviana localiza el roble y el olmo en la lista: "Abrumado por las responsabilidades" y "Agotado, pero no pierde la esperanza"

Este capítulo Barra libre, está en la novela Manual de la oscuridad, de Enrique de Hériz, de la editorial Edhasa, lo he copiado íntegramente por su relación con las Flores de Bach, para saber lo que antecede y prosigue en esta historia tendréis que buscarlo en el libro.



Nos encontramos en esta lectura con una manera particular de determinar y prescribir las esencias.

Justamente en el último Viernes Activo, ante la pregunta sobre los modos de prescripción de los remedios florales, las respuestas de Boris Rodríguez y Claudia Stern, fueron lúcidas e interesantes.

Boris explicaba que para dar validez científica a las Flores de Bach había que seguir unos criterios de seriedad, rigor y objetividad que se podían encontrar en el Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach. Nos hizo una similitud en la determinación de las esencias como a un caballo que avanza por el camino con unas orejeras, para no salirse de la ruta, pero sin olvidar que hay otras maneras de determinar las flores que también les funcionan a otras personas, y con esto enlazaba Claudia, al recordar que no debemos olvidar los conocimientos que ya tiene una persona cuando llega a la Terapia floral y que en muchas ocasiones también le servirán, en determinadas ocasiones para intuir o conocer que flores pueden ayudar en el proceso de cambio que toma el paciente que sigue una Terapia floral.

domingo, 31 de mayo de 2009

Constelaciones Familiares

Flores de Bach y Constelaciones Familiares, una sinergia que trae al presente, con este título presentaba Carmen Hernández Rosety su ponencia en el Congreso Sedibac de Terapia Floral.

La integración que de las Flores de Bach con las Constelaciones familiares presentaba Camen, ya la conocía de un curso que realicé en Anthemon, es una unión que aporta ayuda a los terapeutas a nivel profesional y personal, y que pude experimentar yo misma durante el curso.

El despertar de la conciencia que nos ofrecen las Flores de Bach se puede completar con el trabajo en las Constelaciones Familiares, para de este modo poder asumir, integrar y dejar espacio para estar aquí y ahora.

Ambas terapias auténticas medicinas del siglo XXI, permiten integrar escisiones internas y del sistema familiar, base de la relación con el mundo.

Bert Hellinguer, al igual que lo hiciera el doctor Bach trabaja con el alma, desarrolló en los años ochenta una terapia que permite deshacer dinámicas ocultas para volver al presente, ya que asuntos no resueltos con la familia de origen, no dejan mirar al futuro.

Bert Hellinguer definió tres leyes conocidas como Órdenes del amor y que son básicas para que pueda fluir el amor:

1.- Todas las personas forman parte de su sistema familiar, los excluidos también forman parte del sistema familiar, hay que respetar y tener en cuenta todo lo que ha tenido vida.

2.- Cada miembro de la familia tiene un lugar, todos tenemos un sitio.

3.- Hay un orden y una función que se debe respetar


Existen una serie de dinámicas ocultas o implicaciones sistémicas que pueden salir a la luz en el trabajo con las Constelaciones Familiares, deshaciendo estas dinámicas se puede volver al presente, ayudándonos con las Flores de Bach.

A estas dinámicas se puede llegar:

- Por la identificación con un familiar

- Por la interrupción del flujo del amor

En el desarrollo en la consulta de una Constelación familiar, en el caso de identificaciones, se pueden utilizar frases sanadoras que facilitan el proceso de des-implicación y utilizar flores de Bach como Centaury, Pine y Red Chestnut.

En el caso de movimientos de amor interrumpido, se pueden utilizar también frases sanadoras y flores de Bach que desde la mirada sistémica, para hacer el tránsito, pueden ser Willow, Agrimony, Star of Bethlehem, Cherry Plum, Walnut, Chicory y Heather.

En algunas preguntas y respuestas al finalizar la conferencia aparecieron aspectos a tener en cuenta como el asentir al destino, el agradecimiento por parte de la familia que acoge a un niño a sus padres biológicos y el aceptar lo que es y lo que no nos corresponde.


Dar lugar
Foto: Pilar Vidal Clavería

sábado, 30 de mayo de 2009

Viernes Activos

Este último Viernes Activo en Sedibac tenía dos invitados de excepción, Claudia Stern y Boris Rodríguez, estuvieron en el Congreso Sedibac de Terapia Floral como ponentes y ayer en la sede de Sedibac iniciaron sus siempre amenas explicaciones explicando cómo llegaron a las Flores de Bach.

Claudia descubre las Flores de Bach gracias a una paciente y a través del libro de María Luisa Pastorino, La Medicina Floral de Edward Bach, que fue en 1989 el primer libro escrito en español de Flores de Bach, se introduce en el mundo floral.

A esta lectura siguieron un viaje al Centro Bach en Inglaterra donde realizó una inmersión en las Flores de Bach de la mano de John Ramsell, en alemán le llega el libro de Mechthild Scheffer y en 1992 publica su primer libro sobre Remedios Florales de Bach.

Por su parte Boris, que fue alumno de Claudia en sus cursos en Cuba, inicia sus primeros contactos con las Flores sobre 1995 y también el de Pastorino es su primer libro sobre las Flores de Bach.

Boris ha realizado sus tesis de grado y de maestría sobre las Flores de Bach, y nos explicó que desde que en Cuba en 1999 fue aprobada la Terapia Floral su crecimiento es excepcional tanto en el área de medicina preventiva como de tratamiento de salud en el sistema público cubano.

Para Boris era muy gratificante poder estar "in situ" en un Viernes Activo, que tan presentes están para él, gracias a la información recibida por parte de Sedibac.

Boris trabaja en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, donde es profesor de Metodología de la Investigación en la Facultad de Psicología, donde hay un Diplomado en Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach y coordina el Grupo Científico Cubano de Investigación del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach llegar a este punto no ha sido fácil, sino que es el fruto de una recomendación que compartió en su charla: Tener un pensamiento estratégico, como base para saber como ofertar las flores.

Recordó a la importancia de que las flores estén presentes en las altas esferas cubanas gracias a la doctora Concepción Campa, investigadora, que como el doctor Bach en sus orígenes, trabaja con vacunas, y ha sido una gran potenciadora de la Terapia Floral.

Claudia nos explicó que en Argentina el principal lugar de formación de terapeutas florales se encuentra en Buenos Aires, y que al contrario de lo que sucede en Cuba, su ámbito de aplicación se restringe a la practica privada, ya que en las instituciones hospitalarias públicas los pacientes son "de pasillo".

Problemas como la falta de respeto y la prepotencia en profesionales de la salud que no conocen el trabajo de las flores todavía están muy arraigados en Argentina, pero recordó que con paciencia a todo se llega.

Boris recalcó la importancia del estar atento a realizar una divulgación seria de la terapia floral y que el hecho de tener un nombre más completo como Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach ha dado solidez a la terapia y que la acreditación ante un Consejo Científico en Cuba, esta muy cercana.

Aspectos a tener en cuenta son el no olvidar la seriedad, la objetividad, la sistematización, el rigor y el no hacer concesiones.

Coincidieron Claudia y Boris en la importancia de no coaccionar a que la gente se trate con las Flores, ya que cada paciente tiene su momento y recordaron que los terapeutas podemos ayudar a los pacientes mostrándoles cual es la lección a aprender, pero no haciendo su camino.

viernes, 29 de mayo de 2009

Compartir

Cuando devolví en la biblioteca I ara on és?, libro del que hable hace unos días, di un vistazo en la zona del rincón de padres y me encontré con Els nens vénen de Sibèria. Historia de una adopció, de Albert Elfa i Anna Garcia, de Edicions 62 y que se publicó en el 2003.

Es un libro donde se narra la historia de unos padres con un hijo biológico que deciden adoptar al segundo, Albert y Anna han dado forma a unos padres Rafel i Julia que explican y comparten sus experiencias y las diferentes fases por las que fue siguiendo el proceso de adopción de Nikolai, un bebe de 10 meses nacido en Siberia.

Los capítulos del libro son breves y amenos. Una vez que ambos decididieron que querian un segundo hijo, esta vez adoptado, surgió la búsqueda del país donde adoptar, las explicaciones y comentarios de sus familiares y los numerosos trámites burocráticos e imprescindibles que acompañan a cualquier proceso de adopción.

El primer viaje y los primeros contactos con lugares lejanos que han sido el origen del bebe, con unas experiencias y vivencias que ya no olvidaran, y el segundo viaje esta vez acompañados también de su hijo biológico y conseguir el reencuentro de Nikolai con sus nuevos papás.



Peter Bourquin, Fundador y director de ECOS - Escuela de Constelaciones Sistémicas. Terapeuta de enfoque gestáltico e integrativo tiene en su web un texto sobre la Adopción desde la perspectiva sistémica, que puede complementar la lectura del libro.

jueves, 28 de mayo de 2009

Espiritualidad

El doctor Edward Bach escribía en 1932 en su obra Libérese usted mismo, existen siete maravillosos estados en la curación de la enfermedad que son:

Paz
- Esperanza - Alegría - Fe - Certeza - Sabiduría - Amor

José Casanova, en su entrevista explica que tres de ellos amor, esperanza y fe son comunes en todas las religiones.


ENTREVISTA CON JOSÉ CASANOVA, SOCIÓLOGO Y TEÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN

José Casanova: "Dios estará siempre de moda"
Afirma que los hombres y mujeres modernos han encontrado formas de ser religiosos sin ser religiosos.

El Periódico de Catalunya, miércoles 27 de mayo 2009

GASPAR HERNÁNDEZ


--¿Qué es espiritualidad?
--Como sociólogo, puedo hablar de lo que la gente cree que es espiritualidad. Una de las consecuencias de la globalización de la secularización es el rechazo de las instituciones religiosas y la búsqueda de alternativas. Y ahí entramos en el terreno de la espiritualidad.

--Pues adelante.
--La espiritualidad es la forma que tiene cada individuo de expresar su religión personal. Va más allá de la religión.

--¿En qué sentido?
--En el sentido de que abarca otros ámbitos: lo simbólico, lo místico, lo estético, los discursos del arte moderno, el movimiento de protección del medio ambiente... Así se expresa la religiosidad moderna. Trasciende las religiones tradicionales, es mucho más abierta y viene de Oriente.

--¿Algún ejemplo?
--El yoga. El yoga es un invento moderno, de la India. Los indios se enfrentan con el colonialismo europeo, que tiene dos vertientes: la ciencia moderna (la superioridad científica) y el cristianismo. Y el yoga aparece como una reacción de la cultura india al colonialismo.

--¿Tan poderoso es el yoga?
--Sí. El yoga es una forma de pensar científica y, al mismo tiempo, espiritual. Tan científico como la ciencia europea, pero más espiritual. Y mejor que la religión, porque es espiritual como el cristianismo, pero más científico. El hombre moderno, que se quiere desprender de la religión, ha encontrado nuevas formas de ser religioso sin ser religioso.

--¿Cómo está afectando eso a las religiones tradicionales?
--Se está formando un sistema global de grupos religiosos que ya no tienen una raíz territorial, aunque cada religión insiste en su unicidad.

--¿Con qué palabras resumiría todas las religiones?
--Amor, esperanza y fe.

--¿También en época de crisis?
--Especialmente en tiempos de crisis. La gente quiere encontrar un sentido a la vida que no esté basado en el éxito material. Por otro lado, la sociedad necesita repensar la estructura de su solidaridad.

--Obviamente, las religiones sobrevivirán a la crisis...
--Las religiones son formas de pensar que han durado siglos, que han sobrevivido y han mostrado su efectividad en distintos modos de producción económica. El cristianismo ha sobrevivido al modo de producción antiguo, feudal, burgués, posindustrial... y ha sido capaz de repensar su pensamiento moral para adaptarse a cada etapa histórica.

--¿Alguna religión tiene respuestas a la crisis?
--Ninguna religión tiene una respuesta hecha a la crisis y no pueden dar soluciones. Lo que pueden dar todas ellas son recursos morales sobre cómo pensar en común sobre el bien común. Sin ser dogmáticos, porque, cuando se es dogmático, como le ha pasado a veces a la Iglesia católica pensando que tenía todas las soluciones, se fracasa. Lo que es interesante de hoy día es que todos los problemas son globales y ninguna tradición religiosa puede tener soluciones únicas.

--¿De dónde pueden venir las soluciones, entonces?
--Las soluciones tienen que venir del diálogo común de todas las tradiciones religiosas y de pensamiento filosófico secular. Necesitamos sacar recursos de donde sea.

--Salvador Pániker afirmó en esta página que Dios no está de moda.
--Dios es un camaleón que muere continuamente y vuelve a resucitar. Dios es un símbolo, y cada uno proyecta en él lo que quiere. Dios estará siempre de moda, porque es una forma simbólica de expresar el deseo de trascendencia humana.

--En Estados Unidos, una gran parte de la población asegura creer en ángeles.
--En Estados Unidos está extendida, más que en Europa, la creencia en formas distintas de trascendencia. Es interesante observar cómo una sociedad moderna como la norteamericana, tan materialista y hedonista, siempre tiene una dimensión trascendente. Tienen los pies en el suelo, pero son trascendentes.

--¿Y los ángeles?
--Por lo que se refiere a los ángeles, el monoteísmo, con la idea de un Dios muy lejano que parece muy difícil, quizá requiere que se busquen intermediarios más cercanos a nosotros. La Virgen está más cercana y los ángeles, también, porque están a nuestro lado.

--En Europa, las encuestas dicen poca cosa sobre ángeles.
--En Europa, las encuestas muestran un declive de la fe en Dios, pero un crecimiento, por parte de las generaciones más jóvenes, de la creencia en otra vida.

Querubines en el Monasterio Debre Berhan Selassie, Etiopía

Fotos: Pilar Vidal Clavería

miércoles, 27 de mayo de 2009

Éxito

Claudia Stern fue la primera ponente en participar en el Congreso Sedibac de Terapia Floral con su ponencia Cuando ganar es perder.

Claudia nos sumergió de pleno con sus siempre amenas e interesantes explicaciones en su propuesta, explicándonos primero experiencias en su consulta y analizando después lo que muchas veces impide disfrutar del éxito.

Lo que se quiere transmitir con este título es la importancia de detectar este perder cuando se gana y saber que no siempre es casualidad o mala suerte, que si surge el fracaso al cumplirse el deseo se impide disfrutar del éxito.

Claudia explicó como ante el éxito en algunas personas aparece el miedo, ese miedo tan amigo y a la vez tan enemigo del hombre, y que surge en muy diversas facetas, miedo a la crítica, al ridículo, a perder, a quedarse solo, a superar a los progenitores, a los cambios, a ser envidiado, también pueden aparecer culpa y malestar.

Tras el éxito no se tranquilizan hasta que inutilizan lo que lograron y en muchas ocasiones esto sucede por la existencia de mandatos incorporados, hay que probar, arriesgarse y soltar determinados patrones de conducta y eso asusta.

Hay que tener en cuenta que éxito y fracaso son dos caras de la misma moneda.

Hay que darse permiso para triunfar, no hay que pagar por los éxitos, pues puede haber una coexistencia armónica entre las diferentes esferas de la vida.

En muchas ocasiones el éxito asusta y aparecen excusas, justificaciones para no avanzar, el miedo al éxito puede aparecer en cualquier área de nuestra vida.

Las cosas no pasan por casualidad, no hay que sabotearse, ya que de lo contrario podemos generar una intolerancia a ser feliz.

Nos recordó para concluir su intervencion que los terapeutas somos un medio para ayudar a los pacientes con la ayuda de las esencias.

Y las esencias que aparecieron en su ponencia fueron:

Mimulus, Walnut, Pine, Rock Rose, Aspen, Willow, Larch, Honeysuckle, Chicory, Heather, Chestnut Bud, Agrimony y Star of Bethlehem dentro de las Flores de Bach, Philoteca de Bush, flor para equilibrar la incapacidad de aceptar reconocimiento y Echinacea de California, la flor de la dignidad y el merecimiento.

Star of Bethlehem en el Tagamanent
Foto: Pilar Vidal Clavería

lunes, 25 de mayo de 2009

Voluntariado

El Congreso Sedibac de Terapia Floral que durante el sábado y el domingo ha ocupado mis pensamientos y mis emociones ya ha finalizado.

Ha sido todo un éxito, y me siento feliz de haber podido compartir con tantos terapeutas florales un espacio donde las Flores de Bach han sido el punto de referencia para todos, una sensación que me ha llenado de alegría y de agradecimiento.

Alegría por poder estar y agradecimiento por poder compartir mi experiencia con las Flores de Bach y los niños durante la Cuarta edición de los campamentos de verano de Estimulación Infantil, en la Mesa Temática de Niños, con Aprender con Flores de Bach.

Ya el sábado antes de las 9 de la mañana, hora oficial de recepción de los participantes y entrega de credenciales muchos esperaban a las puertas del edificio ESCI de la Universidad Pompeu Fabra, donde se ha celebrado el Congreso.

Los preparativos, la organización de las mesas con la información, los documentos, los libros, las revistas, poco a poco todo iba tomando forma y se acercaba el momento de la inauguración.

En la mesa de apertura estaban Ricardo Orozco, presidente de Sedibac, Manuela Menéndez, presidenta de Seflor, Carmen Almansa, fundadora de Flobana y Francesca Simeon de Tenacat.

Han sido muchas las conferencias, repartidas entre las plantas baja y segunda, con paseos arriba y abajo, siendo muchas veces difícil escoger, y aunque según Ricardo Orozco, esta duplicidad de espacios es necesaria para dar cabida a tantas propuestas interesantes, me resultaba en algunos momentos estresante y desbordante, fácilmente asociables a estados Elm.
Claudia Stern, la primera de las ponentes muy acertadamente, escogió para su conferencia el título Cuando ganar es perder, para que nos fuéramos haciendo una idea de lo que pasaría al tener que escoger un lugar u otro, ya que lo que ganábamos por estar en un sitio lo perdíamos por no poder estar en el otro.

Espero en unos días ir haciendo un resumen de las ponencias a las que personalmente he asistido, en este juego del ganar y perder.

Quiero destacar para empezar y con un gran reconocimiento, por mi parte y estoy segura de que la de todos los asistentes, la Mesa Temática Voluntariado.

Josep Lluís Pujol coordinador de su equipo de Voluntariado de Sedibac, presentó a los voluntarios de Sedibac y de Seflor.

Las explicaciones de todas las componentes me resultaron muy emotivas.

Las voluntarias de Sedibac, ante la pregunta:

¿Qué aprendemos del voluntariado?

Han tomado un punto en común:

Nada humano me es ajeno

A partir de aquí han ido participando con sus explicaciones primero las ocho representantes de Sedibac y después las dos representates de Seflor.

Son personas que con su trabajo con las Flores de Bach llevan la terapia floral a lugares a los que sin ellas no sería posible el estar presentes.

En esta ocasión las voluntarias han podido dejar el anonimato y dar su nombre, así hemos podido ver plasmadas en realidad a esas personas, gracias a las cuales tantas cosas son posibles en esta vida.

Olga Mussons, Martha Dovasio y May Domínguez han explicado su aprendizaje con las Flores de Bach y el VIH (sida), en los centros Creación positiva, Actua y Can Banus.

Entre muchas otras cosas Olga resaltó la necesidad de jerarquizar las esencias, Martha del aprender a escuchar y May que ellos son yo.

Maria Caminal y Janeth Sola desde el Centro Penintenciario de mujeres de Wad-Ras, lo mucho que han aprendido de las internas y el cómo hacer compatible con las esencias un aquí te pillo, aquí te atiendo.

Montse Federico desde Atagam, ha destacado el valor de la humildad en su aprendizaje.

Ana Cuesta en El Far de Sabadell, que le permite acercar a sus amadas Flores de Bach a personas con procesos de cáncer, y que dio en sus agradecimientos también las gracias al doctor Bach porque todo esto fuera posible.

Carme Roig en las Protectoras de Animales, desde la atención en las protectoras al seguimiento en las adopciones, me conmovió con sus experiencias y su frase de ayudar a otros para sanarnos a nosotros mismos.

Y para finalizar Manuela Menéndez y Carmen López Vázquez , presentaron el voluntariado creado en Seflor para la difusión de las Flores de Bach desde espacios como el teléfono de la esperanza, Econat, BioCultura, las asociaciones de padres y madres y los centros de protección de animales, finalizando sus explicaciones con las experiencias del voluntariado en Costa Rica

Chicory, cualidad que desarrolla, el Amor
Foto: Pilar Vidal Clavería

jueves, 21 de mayo de 2009

Recuerdo para mi vecino Joan

La subida al Tagamanent la intentamos en marzo, pero fue eso, un intento, ya que partimos desde una localidad que más nos alejó que acercó al supuesto destino.

Esta vez desde Aiguafreda y siguiendo las numerosas y claras indicaciones del GR 5, sí llegamos al castillo del Tagamanent a 1055 m de altitud y desde donde la vista en un día claro y luminoso era espectacular, se distinguía el Tibidabo y la torre de Collserola, Montserrat, la Mola y al fondo los Pirineos todavía nevados.

Los Pirineos desde el Tagamanent

En el recorrido que discurre entre abundante vegetación pudimos ver gran cantidad de flores muchas de ellas lilas y amarillas.

Linum narbonense

Cistacea, Helianthemum nummularium (??)

Aquileya, pajarilla, Aquilegia vulgaris

Retama de olor, Spartium junceum

Como premio en la cumbre asomaban unas pocas Star of Bethelehem, Ornithogalum umbellatum, las primeras al natural que he visto esta temporada.

Leche de gallina, Ornithogalum umbellatum

He tardado un poco en comentar en el blog la excursión del sábado, porque a la vuelta el anuncio en mi escalera de la muerte de Joan, el vecino con el que he compartido vivencias durante casi 25 años, me ha emocionado, y me he dejado sentir, la pena con el llanto por su muerte, la rabia porque le ha tocado a él y deja tan tristes a su mujer y a su hijos y el agradecimiento porque me ha enseñado con su buen hacer, el saber disfrutar de las cosas sencillas y cotidianas.

Amapola, Papaver roheas

En su despedida en la ceremonia del Tanatorio había dolor y también amor, que se desprendía de todos los que acompañábamos a la familia.

Las flores de esta entrada y la canción de la Salve Rociera son para su recuerdo.
 
Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería


miércoles, 20 de mayo de 2009

Experiencias

Y sí recordamos que el doctor Bach escogió al brote del Castaño de Indias, Chestnut Bud, para quienes no sacan todo el provecho de la observación y la experiencia, tardando más tiempo que otros en aprender las lecciones de la vida cotidiana.
A su pesar, cometen el mismo error en distintas ocasiones, cuando una sola vez, hubiera sido suficiente, o bien cuando la observación de los otros habría podido evitar incluso ese primer erro
r.

Estaría bien tenerlo en cuenta en situaciones como las que se explican en esta entrevista.

Es interesante también lo que comenta sobre la expectativa y el pasar al contacto real, mucho más necesario que el virtual, porque sino el estado Clematis nos podría alejar bastante de la realidad.

20/5/2009 Edición Impresa LA ENTREVISTA CON LETICIA BRANDO, PSICÓLOGA Y 'SINGLE COACH'
El Periódico de Catalunya

Leticia Brando: "Buscando pareja, somos infantiles"
Ayuda a las personas que quieren encontrar pareja a través de internet y asegura que hombres y mujeres se enfrentan a sus relaciones con perplejidad.

GASPAR HERNÀNDEZ

--¿Qué es una single coach?
--Una guía que facilita el camino a la persona que está buscando pareja.

--¿Cómo se lo facilita?
--Permitiéndole al otro que descubra el camino a través de sus propias herramientas internas. Siempre disponemos de estas herramientas.

--El amor, tan fácil y a la vez tan complicado.
--Buscando pareja, siempre somos infantiles. Cuando, después de una separación, tengamos los años que tengamos, buscamos pareja o volvemos a empezar con otra pareja, parece como si no supiésemos nada del tema. Hemos pasado por diferentes relaciones, matrimonios y rupturas, por periodos de enamoramiento, pero al final siempre nos hacemos las mismas preguntas, como si empezásemos de cero. ¿Qué puedo hacer para gustarle más o para llamar su atención? ¿Le gusto lo suficiente? ¿Lo llamo? ¿La llamo? Siempre estamos como perdidos.

--¿Cuáles son los errores más frecuentes en una primera cita?
--Tener demasiadas expectativas en el otro. El hombre suele ser más relajado y no está tan ansioso como una mujer. Deberíamos relajarnos y atrevernos a conocer al otro.

--¿Cómo relajarse con las expectativas que se crean cuando has hablado sin verte la cara?
--Ese es el gran problema de internet: las expectativas. Yo recomiendo no estar mucho tiempo en el contacto virtual y pasar rápidamente al contacto real. El contacto virtual lo único que hace es estimular la imaginación, pero la imaginación inútil no tiene sentido. Creamos elucubraciones en relación con el otro aun antes de conocerle.

--¿Se dan muchas frustraciones?
--Sí, pero somos humanos, seres emocionales; tenemos derecho a equivocarnos y no nos tenemos que culpabilizar por ello. Lo mejor es conocerse pronto, para ver hasta qué punto se es compatible en el cara a cara. Gracias a Dios, a partir de los 30 años tenemos la intuición muy desarrollada.

--¿Al cabo de pocos minutos ya sabemos si el otro nos gusta?
--Sí, hay que hacerle caso a nuestra voz interior. Esa voz enseguida sabe si el otro nos gusta. Lo que pasa es que nuestra razón o nuestro prejuicio nos obliga a acallarla y nos hace tomar decisiones equivocadas. A veces, en una primera cita nos damos cuenta de algo que no nos gusta de esa persona, pero seguimos saliendo con ella.

--Y nos casamos con ella.
--Exacto. A las personas que se divorcian siempre les he preguntado: ¿Qué te pasó el día de tu boda? ¿Te querías casar? Y generalmente todos me responden que no estaban seguros de quererse casar, que se casaron porque tenían que casarse. No escuchamos suficientemente a nuestra intuición. Me gustaría que el amor se enseñase en las escuelas, para explicar todo esto.

--Las escuelas tienen mucho trabajo, pero... Si existe la educación sexual, también se podría enseñar el amor.
--El amor es lo que mueve el mundo. Y hay que deshacer tópicos como que estar en pareja es estar atado.

--Cada vez es menos raro buscar pareja a través de internet.
--En Catalunya aún hay prejuicios, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Europa. En vuestro país hay mucha fiesta, en el sentido de que salís mucho fuera de casa; es una cultura hacia fuera. Y al salir mucho no se ha producido el auge de buscar pareja a través de internet, como ha ocurrido en Alemania u Holanda, que son países fríos. Allí, conocer a alguien a través de internet es de lo más común.

--Nuestros abuelos se conocían en la fiesta del pueblo.
--Y bailaban, y quedaban. Era otro ritmo. Antes el hombre luchaba y luchaba hasta que conquistaba a la mujer.

--¿Y ahora?
--A los hombres os sigue gustando la mujer difícil, porque durante siglos ha sido el hombre el que ha ido hacia la mujer. Y la mujer, aunque ha conquistado puestos de poder (relativo, porque el poder sigue siendo masculino), sigue buscando al hombre protector. Por lo que veo en nuestra agencia y en mi consulta, a la mujer no le gusta demasiado el hombre que se ha feminizado y que se depila.

--Está usted generalizando.
--Sí, perdón, está muy mal para un psicólogo generalizar. Pero los testimonios que recibo de mujeres son contundentes. Casi todas me dicen que quieren el hombre con H, protector, atento, detallista, que las escuche. Últimamente, los hombres habéis aprendido a escuchar.

--¿Ah, sí?
--Sí, os ha costado. La mujer desde siempre ha escuchado mucho. Los dos géneros han aprendido mucho estos últimos años, pero, pese a ello, están perplejos, como si no se reconocieran del todo.

lunes, 18 de mayo de 2009

Lugares comunes

Watson y Crick, dos nombres míticos cuando estudiaba biología en la Universidad y la molécula del ADN, el nombre de ácido desoxirribonucleico no lo he olvidado, ni su forma tan particular de doble hélice.

A medida que he ido leyendo la entrevisa con Watson, he sonreido al ver que al igual que hacía el doctor Bach, ambos conversaban y bebían cervezas en pubs cercanos a sus lugares de estudio y de trabajo.


James Watson
, codescubridor de la estructura en doble hélice de la molécula de ADN
"´¡Hemos hallado el secreto de la vida!´, gritó Crick en el pub"
VÍCTOR-M. AMELA - 18/05/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 81 años. Nací en Chicago y vivo en Long Island. Soy biólogo. Estoy casado y tengo dos hijos. Soy entre demócrata y libertario. Soy ateo. Francis Crick y yo ganamos el Nobel de Medicina en 1962 por hallar la estructura de la molécula del ácido desoxirribonucleico en 1953.

¿Es Dios una doble hélice?

Eso me decía Salvador Dalí: "¡La estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico demuestra la existencia de Dios!".

¿Y qué le dijo usted?

Que justamente la molécula de ADN hace innecesario a Dios. Fue una sobremesa muy agradable, acompañados por Mia Farrow.

¿Qué es la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN)?

Es el lenguaje con el que - con frases de cuatro letras- está escrito el libro de la vida.

¿Y qué es lo que descubrió usted?

Que la molécula de ADN tiene forma de doble hélice: una estructura que explica cómo se copia la información genética hereditaria y cómo se generan aminoácidos y proteínas.

¿Con qué repercusiones científicas?

¡Reformuló toda la biología!

No está mal.

"¡Es el acontecimiento más importante en biología desde El origen de las especies de Darwin!", anuncié a mi hermana cuando le pedí que nos mecanografiase las 900 palabras del artículo sobre nuestro hallazgo que enviamos a la revista Nature.

¿Y es así?

¡Desde luego! De ahí se ha derivado toda la ingeniería genética, la biotecnología, los transgénicos, la secuenciación del genoma, la clonación, la terapia génica...

¿Cómo llegaron a ese hallazgo?

El desafío entrañaba tal complejidad que todos lo daban por imposible..., salvo diez personas en todo el mundo, entre Europa y América: Francis Crick y yo, que investigábamos juntos en Cambridge, éramos dos de ellas. Y el 28 de febrero de 1953 fue el día: "¡Una estructura tan bella tiene que existir!", me dije al acabar de encajar las piezas de nuestro modelo de doble hélice. Y así era.

¿Lo celebró?

Rogué a Francis que no contase nada a nadie hasta publicar el hallazgo en Nature,pero en cuanto entramos en el pub Eagle, habitual lugar de encuentro entre colegas, no pudo contenerse y lo gritó a todo trapo: "¡Hemos hallado el secreto de la vida!".

¿Buena cerveza en el pub Eagle?

Aún existe. Esas charlas en las que cruzábamos ideas entre copas ayudaban. Y los distendidos paseos entre pub y laboratorio.

¿Qué edad tenía usted entonces?

Tenía 25 años. Pero la edad es menos importante que la ilusión: yo hoy conservo la ilusión de hacer descubrimientos.

¿De qué tipo?

Simplificar el tratamiento del cáncer. La genética permitirá tratamientos más precisos y simples, menos agresivos con el paciente.

¿Lo logrará?

Secuenciando el genoma humano identificamos cada vez más genes y qué funciones rigen. Yo fui el primer ser humano de la historia cuyo genoma fue secuenciado del todo.

¿Y qué información le reportó eso?

Figura el gen responsable de mi intolerancia a la lactosa, y el que evita que me hagan efecto medicamentos contra la hipertensión... ¡Pero aún nos falta mucho hasta leer bien todo el genoma! Labor para 25 años.

¿Está usted en eso?

Tengo un hijo esquizofrénico... Animo y dirijo a grupos de jóvenes científicos a investigar la genética de enfermedades mentales.

¿Cuánto cuesta secuenciar mi genoma?

El mío costó un millón de euros, pero dentro de poco costará apenas mil euros.

¿Tiene que ver el ADN con la felicidad?

La felicidad tiene que ver con el sol y los buenos alimentos: eso estimula la secreción de las endorfinas que le harán sentir bien.

¿Eso es todo?

No: todo es combinación de genes y ambiente. Las mutaciones genéticas nos procuran inteligencia y autismo, capacidades y discapacidades, facilidades y dificultades para adaptarnos al siempre cambiante entorno.

¿Bondad y maldad están en el ADN?

Esto es complejo, no entro en ese jardín.

Se metió en uno gordo al decir que los africanos eran menos inteligentes...

Dije que había entre ellos menos ingenieros que entre los blancos, debido a carencias de instrucción y recursos. Pero se tergiversó...

¿Por qué será que hay tan alto porcentaje de premios Nobel de origen judío?

No sé si por genética o cultura, pero algo es seguro: no se debe a la comida kosher,je, je.

¿Ha tratado a Obama?

Le conocí hace dos años y me fascinó. Tras despedirme de él, pensé: "¡Este hombre será presidente!". Y acerté, ya ve. Es un tipo fantástico que ha tenido oportunidades y ha sabido aprovecharlas bien.

En la inteligencia, ¿pesa más la genética o la formación?

Alguien que, según los tests, goza de altísima inteligencia puede acabar siendo un fracasado social. Es decir: ¡la selección natural penaliza inteligencias demasiado altas!, a la vez que premia la capacidad para interactuar. Yo mismo no tenía un coeficiente de inteligencia alto en mis tests de jovencito...

Y aquí está usted, hecho un Nobel.

He obtenido reconocimiento: por lo tanto, mi inteligencia ha triunfado socialmente.

Y le veo contento.

Es que Nadal acaba de ganar a Djokovic. El tenis es mi pasión, siempre lo he jugado, y aún lo juego. Yo hasta hace poco era muy de Federer, porque me había regalado una raqueta. Ahora me rindo a Nadal: ¡además, acaban de regalarme esta raqueta suya...!

¿Tiene usted algún lema vital?

Sí, tengo uno: ¡evita a la gente aburrida!

Raqueta de Nadal

Watson es un mito viviente: su hallazgo de la estructura del ADN es de los más decisivos de la historia de la ciencia. Y aquí está, con una raqueta de Rafa Nadal que acaban de regalarle en el Club de Tenis Barcelona, a sugerencia del doctor Antoni Bayés de Luna, cardiólogo catalán muy amigo suyo. Bayés le ha invitado aquí para presentarle a varios jóvenes investigadores catalanes - como el oncólogo Manel Esteller-a los que Watson desea conocer. Converso con Watson, más pendiente de la transmisión del último set entre Nadal y Djokovic que de evocarme su gesta, a la que quizá debamos la vida llegado el día... Vivirla con curiosidad y alegría es ya cosa nuestra, pero él es un buen modelo.

Pub Red Lion, cercano a Mount Vernon
Foto: Pilar Vidal Clavería
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...