domingo, 19 de julio de 2009

Asuntos pendientes

Para mi, subir al Pedraforca era como un asunto pendiente.

El Pedraforca es una macizo impresionante. Cuando lo ves de lejos sorprende su peculiar forma de herradura entre sus dos cumbres, su color blanco destacando sobre el azul del cielo. Siempre me ha parecido una montaña mágica y desafiante.

El Pedraforca

En mayo hicimos un primer intento de subida, que nos llevó hasta la base del canal del Verdet, a partir de allí desistimos ya que el camino estaba nevado.

Finalmente el viernes pasado, conseguimos subir. Fue una ascensión difícil, con unos cuantos riesgos que me llevó en varías ocasiones al límite de mis posibilidades físicas.

Yo voy a mi ritmo, parándome para hacer fotos y contemplando el paisaje. Se puede decir que voy rompiendo los promedios de horarios calculados para las ascensiones, por lo que muchas veces el tiempo previsto no coincide con el real, todo y que nunca lo había excedido como en esta ocasión. Debíamos tardar cinco horas y estuvimos nueve y media...

Ramonda myconi

Esta vez partimos del Refugio de Lluís Estasen, 1.640 m. Llegamos a la Canal de Verdet de 1.950 m y pudimos seguir subiendo hasta el Coll del Verdet, 2.270 m.

Lilium martagon

Dianthus hyssopifolius

Trollius europaeus

Eryngium bourgatii

Una vez en el coll, empezamos a trepar por las rocas y aquí empezaron mis primeros episodios de Rock Rose, (pánico paralizante), hasta alcanzar la primera antecima del Pollegó superior, porque hay varías.

En la antecima del Pollegó superior

La segunda también la hicimos y como ya era todo bastante impresionante decidimos descender hacía la tartera.

Cimas del Pedraforca

Tartera

Una vez en la tartera, un camino de piedras caídas de las cumbres, con una pendiente impresionante, donde constantemente se hace difícil mantener el equilibrio, fuimos poco a poco descendiendo, no sin caer en varias ocasiones, hasta un camino, que todo y no ser el correcto, nos permitio volver al refugio, cuando sólo faltaban quince minutos para apagar las luces, eso si, antes de llegar, pudimos contemplar la sombra del Pedraforca y a dos rebecos que nos miraban perplejos.


Sombra del Pedraforca
Fotos: Pilar Vidal Clavería

jueves, 16 de julio de 2009

Etapas y cambios

Dentro de la sección de cartas y misceláneas que encontramos en las Obras completas del doctor Edward Bach presentada por Julian Barnard, podemos leer este escrito de Walnut, resulta excepcional, ya que nos da una visión amplia de las utilidades de esta esencia y que ya querríamos en muchas ocasiones con el resto de sus remedios.

Walnut, el nogal, Juglans regia, es uno de los grandes árboles dentro del sistema de las Flores de Bach y sus frutos, las nueces, son un claro ejemplo de la signatura en las Flores de Bach, aspecto que vemos ampliamente recogido en el libro de Jordi Cañellas; Cuaderno Botánico de Flores de Bach.

El doctor Bah escribió:

Este remedio, Walnut, es el remedio de las etapas avanzadas: dentición, pubertad, cambio de vida.

También para las grandes decisiones tomadas durante la vida, como un cambio de religión, de ocupación, de país.

Es el remedio para un gran cambio. El remedio para los que han decidido dar un gran paso en la vida. La decisión de avanzar, de romper con los convencionalismos, de abandonar los viejos limites y restricciones y alcanzar una nueva y mejor vía, con frecuencia provoca sufrimientos físicos debido a pesares triviales, leves quebrantos del corazón ante la ruptura de antiguas ataduras, antiguas asociaciones, antiguas ideas.

Este remedio sosegará y ayudará a eliminar las reacciones físicas bajo tales condiciones, ya sea este paso hacía delante de naturaleza física o mental.

Es el remedio que nos ayuda a pasar a través de todos estos estados y pesares, sin recuerdos del pasado, sin temores por el futuro, y por tanto nos evita los sufrimientos mentales y físicos que con frecuencia se asocia a tales hechos.

Es indudable un gran quebrantador de hechizos, tanto de hechos del pasado, en general llamados hereditarios, como circunstancias del presente.

miércoles, 15 de julio de 2009

Sueños

De los sueños escribí en una entrada sobre Pesadillas y terrores nocturnos en los niños, en esta entrevista de hoy en El Periodico de Catalunya con Jordi Borràs, nos habla de que soñar nos puede ayudar a resolver conflictos.

LA ENTREVISTA CON JORDI BORRÀS, PSICÓLOGO
Jordi Borràs: «Soñar nos ayuda a resolver conflictos»
Afirma que los sueños son un laboratorio de ensayo que se instala en el cerebro para poder solucionar temas que no hemos podido resolver durante el día.


GASPAR HERNÀNDEZ

–¿Para qué sirven los sueños?
–Es como si me preguntara para qué sirve pensar.

–¿Por qué?
–Porque cuando soñamos estamos pensando, aunque el cerebro funciona con una bioquímica distinta.

–¿En qué sentido?
–Es más visual, menos verbal, pero está igual de activo. En lugar de procesar el exterior, durante los sueños el cerebro procesa lo que está ocurriendo dentro de nosotros.

–¿Y qué ocurre?
–Es como un laboratorio de ensayo. Intentamos resolver conflictos y cosas que nos han pasado a lo largo del día y que aún no tenemos solucionadas. Las contemplamos desde una perspectiva emocional. También nos ocupamos de los miedos.

–...
–El cerebro, en el momento en que estamos soñando, está en una buena situación para enfrentarse a los miedos, porque funciona de una manera más poética y es más capaz de procesar metáforas. A nuestro cerebro le es muy fácil hacer asociaciones entre recuerdos y deseos, y nuestros recursos y potencialidades para encontrar soluciones.

–O sea que nuestro cerebro está preparado para resolver cuestiones con más facilidad.
–Si hay un para qué de los sueños, desde un punto de vista psicológico, es para hacer conexiones que faciliten la resolución de conflictos. Lo interesante es favorecer la toma de conciencia dentro del sueño, lo que llamamos los sueños lúcidos.

–¿Cómo podemos tener un sueño lúcido?
–En primer lugar, cuestionándonos la naturaleza de la realidad. Como dice el budismo, la realidad que nos rodea no tiene más consistencia que un sueño.

–¿Qué es más real, un sueño o la vigilia?
–Depende de lo que entendamos por real. Cuando estamos despiertos, nuestros sentidos nos dicen que esto es real; cuando estamos soñando, nos dicen lo mismo. No nos podemos fiar de nuestros sentidos.

–¿Podemos modificar un sueño mientras lo tenemos?
–Sí. Es muy interesante como vía terapéutica. No solo se trata de modificar el sueño, sino de observar y contemplar el sueño para percibir los elementos que están funcionando en él.

Pónganos un ejemplo.
–A una clienta, jubilada, su marido la dejó por una chica más joven. Se quedó sola con su hija y con la sensación de que su vida no tenía sentido. En psicoterapia, nos encontramos con que esta mujer tenía pánico al agua. Le daban terror la piscina, el mar. Después de un entrenamiento, soñó con agua.

–¿Y qué pasó?
–Se metió en el agua del sueño. Tenía mucho miedo, pero era consciente de que no podía pasarle nada y de que, en cuanto quisiera, podía despertar. Así ha acabado solucionando su conflicto con el agua y todo lo que metafóricamente representaba.

–¿Y qué tenía que ver el agua con su marido?
–El agua suponía una barrera para hacer su propia vida. Ella de pequeña vivía en un pueblecito con un río y un puente. Le daba pánico cruzar el río, porque era salir del pueblo, explorar. Años después, en una nueva etapa en que tenía que avanzar hacia territorio desconocido, había regresado el miedo al agua. Después de una serie de sueños lúcidos fue capaz incluso de viajar en crucero, sola, sin ningún problema.

–Supongo que se encuentra con algunos escépticos.
–Tenemos muchos prejuicios respecto de las posibilidades de nuestra mente. Solo nos falta convencernos de que el sueño lúcido es posible. Cuando nos decimos a nosotros mismos que tenemos que levantarnos a tal hora, nos despertamos a esa hora. Lo mismo podemos hacer con los sueños para soñar lo que deseamos.

–¿Usted cree que los sueños premonitorios existen?
–Cuando soñamos, desaparece la temporalidad. Podemos conectar con pasado, presente y futuro. Pero muchos sueños que nos parecen premonitorios no lo son. Soñamos que muere nuestra abuela, pero inconscientemente ya sabíamos que eso era posible; quizá lo habíamos intuido.

–¿Cómo se pueden recordar los sueños?
–Teniendo el propósito de recordarlos antes de acostarnos. Cuando nos despertamos, tenemos que acostumbrarnos a apuntar en una libreta cómo nos sentimos y los detalles que recordemos, por muy mínimos que sean. El acto de escribir sobre los sueños refuerza nuestro mundo onírico. Es una manera de decirle a nuestro inconsciente: «Te estoy escuchando». Y el inconsciente acabará respondiendo.

Clematis
Foto: Pilar Vidal Clavería

Luisito una historia de amor, un libro de Susanna Tamaro

Luisito, una historia de amor

A lo largo de esta delicada novela, breve pero intensa, la Flores de Bach me iban apareciendo, de la mano de Anselma, una maestra jubilada, que vive sola y aislada y que gracias a Luisito, un precioso loro exótico, recuperará la alegría por la vida.

Es un libro está dedicado por su autora Susanna Tamaro a las maestras que han educado a Italia y a las que, a pesar de todo, continúan haciéndolo.

Hay tres de las Flores de Bach que aparecen claramente reflejadas a lo largo de la lectura en el carácter de la protagonista, dos de ellas Honeysuckle y Wild Rose pertenecen al epígrafe de los que no sienten suficiente interés por sus circunstancias presentes y la tercera Willow al epígrafe del desaliento o la desesperación

Honeysuckle

Para los que viven demasiado en el pasado, que quizá fue una época de gran felicidad, o en los recuerdos de un amigo perdido, o de ambiciones que no se han convertido en realidad. No esperan encontrar nuevamente una felicidad como la que tuvieron.

Wild Rose

Para quienes sin una razón aparentemente suficiente, se resignan a todo lo que les ocurre, y apenas se deslizan por la vida, tomándola como viene, sin hacer ningún esfuerzo por mejorar las cosas y encontrar un poco de felicidad. Han abandonado la lucha por la vida sin lamentarse.

Willow

Para quienes han sufrido un adversidad o una desgracia y les resulta difícil aceptarla sin quejas ni resentimientos, pues juzgan la vida de acuerdo al éxito que aporta. Sienten que no han merecido una prueba tan grande, que es injusto, y se vuelven amargados. Suelen perder interés y mostrarse menos activos en aquellas cosas de la vida que antes les gustaba.

En el libro Anselma no toma las Flores de Bach, en cambio recibe, gracias a Luisito, el mismo mensaje que éstas transmiten, ganas de vivir y fuerza para cambiar.



Pilar Vidal Clavería
Terapeuta floral


martes, 14 de julio de 2009

El árbol genealógico floral

Con Susana Veilati y El árbol genealógico floral: un recurso de uso diagnóstico, pronóstico y preventivo de la Terapia Floral Integrativa, finalizaron las ponencias del sábado 23, en el Congreso Sedibac de Terapia Floral.

Asistí al curso que Susana realizó en dos módulos, en el verano del 2006, en Barcelona, sobre el árbol genealógico floral, éramos ocho enamoradas de las Flores de Bach y la elaboración personal que realizamos todas nosotras de nuestro genograma nos ayudó y mucho, a entender a nuestros antepasados y a nosotras mismas, nos enseñó a colocar Flores de Bach en la estructura del genograma, a acercarnos a ideas y creencias y a entender modos de sentir y de reaccionar de las personas que nos han precedido.

Estaba clara para mi la utilidad del Árbol genealógico floral (AGF) como ayuda para los terapeutas florales para poder conversar con los pacientes.

Lo que podemos obtener ante el despliegue que proporciona la elaboración de un AGF, lo resumió Susana en los siguientes puntos:

- Es un reflejo de esencias florales
- Es complejo
- Exhaustivo pero no invasivo
- Amplio registro del presente, pasado y de la evolución
- Plástico
- Operativo
- Nos muestra un aprendizaje vivencial

Susana definió también para el buen trabajo del Terapeuta Floral, el Círculo vínculo significativo del paciente, que diferenció en ocho categorías o sectores:

1.- Familia
2.- Amistades
3.- Trabajo
4.- Estudios
5.- Servicios sociales con los que se relaciona
6.- Redes sociales presenciales
7.- Redes sociales virtuales
8 . Vinculación con qué tipo de terapeutas

En el apartado primero, el de la familia, tenemos que el AGF nos aportará un registro que permitirá entender pautas multigeneracionales.

Con la elaboración del AGF obtendremos :

1. Su representación gráfica
2. La salud y la enfermedad de sus miembros
3. Sus conocimientos, ideas y creencias
4. Los sucesos y cambios relevantes
5. Qué esencias florales serán de mayor utilidad

Sedibac ha incluido en su página web, en su apartado de Congresos y ferias, Pinceladas de lo que se vivió en el Congreso del 2009, con las fotos que hizo María Bandín y el texto que he realizado como Crónica del Congreso, que se publicará en la próxima revista de Sedibac, Silvia Ariki ha preparado su composición.

Holly
Foto: Pilar Vidal Clavería

domingo, 12 de julio de 2009

Un Cerato...en compañía

Esta historia es especial para mi. La escribí hace unos años, cuando estaba haciendo el curso de Flores de Bach con Ricardo Orozco.

Es sobre los Doce Sanadores y la han publicado en la Revista 52 de Sedibac, cuenta la historia de un Cerato que, ante sus dudas, recibe las respuestas de cada uno de los once Sanadores, y ¿qué hizo el Cerato?...seguir a su corazón.


UN CERATO...
…EN COMPAÑÍA


¿Que hago? ¿Lo escribo o no?

Voy a preguntárselo a mi madre. Me dirá que no, cómo siempre. "¿Para qué?, si no vas a ganar. Seguro que otros lo hacen mejor que tú".

No se que hacer. Voy a preguntárselo a mi padre. Se me quedará mirando, también duda como yo. Por fin dice "si, escríbelo, o mejor no", dice al momento.

Voy a ver a mi hermana, a ver que piensa. "¡Venga rápido ¿Qué quieres decirme?", dice con voz acelerada. "Y tanto que debes escribirlo, ponte delante de la pantalla ahora mismo, no pierdas ni un minuto...".

No se por donde tirar. Voy a llamar a Carmen, aunque es capaz de tener un ataque de pánico si le digo que hay que entregarlo en la editorial y que está en el último piso del edificio más alto de la ciudad.

¡Ya se! Se lo preguntaré a Carlos. Como siempre de buen humor, me gastará una broma y me dirá "sabes aquel que..."

¡No!, se lo preguntaré a Juan. Dispuesto a ayudarme, me dirá que sí, que lo escriba, que si quiero me puede acompañar a entregarlo o hará cualquier gestión en mi nombre.

¿Y a Elena? No se, siempre está en las nubes, "estaba descansando un poco", me dirá, "tengo tanto sueño".

Ya está, llamaré a Ernesto, siempre quiere estar conmigo, me dirá que me puede dar ideas y que el sabe que es lo mejor para mí, que incluso puede escribirlo por mi, aunque no figure su nombre.

¿Y Rosa? "¡Super bien!, gritará con entusiasmo, vas a ganar, seguro. De aquí al Nobel".

En cambio Luís me dirá, "¡que horror! Ya tiemblo, solo pensar en ir a recoger el premio delante de todos"

En fin... Por suerte me queda Marisa, que con su aire de superioridad, seguro que me dará un buen consejo para poder decidirme.


Foto: Pilar Vidal Clavería

sábado, 11 de julio de 2009

Quieto


¡Llévate el libro del Màrius Serra, te lo leerás en una tarde!

Bueno ayer por la tarde no lo acabe, pero esta mañana después del almuerzo he podido continuar con la lectura y sobre las ocho y media ya lo había terminado.

Quiet, es el titulo en catalán, aunque también se puede leer en castellano y de verdad que vale la pena.

Ha sido un libro para disfrutar sintiendo emociones, sus capítulos, breves, datados, con fechas, te sitúan en un ir y venir en el tiempo, desde un abril del 2000 a un julio del 2006, describen el convivir con alguien especial, un llullu, donde unos padres comparten sus recuerdos y tanto nos enseñan del amor incondicional hacía los hijos.

Y un último capitulo, Correr, donde los sueños se convierten en realidad, en unas páginas donde el recordar y el olvidar bailan en armonía.

Casí siempre las entrevistas me permiten hacer comentarios en el blog, esta vez ha sido al revés, la copio porque permite acercanos al autor y tener un resumen directo del libro.

El Periódico
11/11/2008
NOVEDAD EDITORIAL DEL AUTOR DE "FARSA"
LA ETNIA DE LOS 'LLULLUS'

Màrius Serra publica 'Quiet', un libro sobre Lluís, su hijo de 8 años que sufre una encefalopatía grave.

Un original y mágico montaje fotográfico permite verle 'correr'

Ilusión óptica Un montaje ha permitido a Màrius Serra hacer realidad la idea de ver correr a su hijo, "campeón de la movilidad reducida". Solo hay que ojear rápido las páginas del libro.

ANNA ABELLA
BARCELONA

Lluís Serra Pablo tiene 8 años y es un "alienígena desde las cinco semanas de vida", escribe su padre. En Eurodisney le trataron como un VIP y ha viajado a Hawái, Canadá, Italia y Finlandia con su familia. Todos le llaman Llullu. Es un niño inexpresivo, que no aguanta la cabeza ni fija la mirada ni puede moverse ni ríe ni habla. Y es que, el Lluís té una malaltia, como reza el título de una narración que su hermana Carla, dos años mayor que él, presentó a los Jocs Florals del colegio. Llullu sufre una grave encefalopatía que la medicina no sabe diagnosticar y que le provoca crisis epilépticas. En lenguaje llano, tiene parálisis cerebral.

Su padre es Màrius Serra (Barcelona, 1963), lleva 20 años publicando libros (en el 2006 ganó el premio Ramon Llull con la novela Farsa) y desprende energía, positivismo, buen rollo y buen humor. Las mismas sensaciones que transmite el libro que acaba de publicar, Quieto (Anagrama / Empúries), la "novela de sense ficció", como él la califica, en la que, como escritor, asume el reto "ineludible" de escribir sobre los primeros siete años de la vida de Llullu. Aunque ya en el libro De com s'escriu una novel.la (2004) "la situación tan intensa con mi hijo ya asomaba la cabeza", admite Serra.

Huir del victimismo

Que nadie se engañe, Serra no pretende, y lo consigue, "jugar con la lágrima ni hacer chantaje emocional". Ha huido del victimismo --"ese era el gran peligro", afirma-- y, con dosis de ironía y humor pero también mucho sentimiento contenido, intenta que sea el lector quien reflexione sobre el universo de los niños de la "etnia llullu". "Tener un hijo tan vulnerable me hace invulnerable a muchos contratiempos que antes de conocerlo me podían amargar la existencia", escribe.

Al final del libro, una agradable sorpresa: el mágico resultado del montaje del fotógrafo Jordi Ribó y el diseñador Miquel Llach gracias al cual Llullu, el "campeón de la movilidad reducida", parece correr si el lector ojea las páginas a cierta velocidad. "Para mí era muy emotivo verlo correr y entonces sí pensé que debía formar parte del libro", explica Serra, que recuerda que la idea le vino "al ver en una librería uno de esos libritos con fotogramas que parecen reproducir escenas en movimiento, lo que se llama un foliscopio".

A través de breves episodios reales, unos dolorosos, otros luminosos, retrata las múltiples reacciones que suscitan los llullus. Compasión, rechazo, cariño, ternura, esperanza... Hay anécdotas increíbles, como la vivida con la dueña de un restaurante genovés que rechazaba la presencia de Llullu porque le afeaba el local y molestaba a la clientela. O como recuerda Serra, a raíz del título del libro, Quieto, "una paradoja algo sangrante, pues a veces la gente nos decía 'Qué suerte tenéis, qué tranquilo y qué quietecito es vuestro niño'...". Y hay momentos de rabia, como los que provoca a diario la insolidaridad e incomprensión de los conductores que llevan a sus hijos al colegio y dificultan el paso de la silla de ruedas de Llullu y del bus adaptado que lo recoge para llevarlo a la Fundación Nexe.

La "impresionante" labor de los trabajadores de centros especializados como este, "algunos gente muy joven, con piercings, casi salidos de un concierto de Iron Maiden, que se dedican con una ternura total a unos tíos tan poco glamurosos y babeantes...", cuenta Serra, tienen su espacio en Quieto, así como la búsqueda de soluciones en las medicinas alternativas, los periodos de hospitalización y duros interrogantes sobre cómo será el futuro de Llullu o si es mejor o no que niños en su situación sobrevivan.

"Antes a estos niños no los sacaban de casa, era feo. Ahora por suerte la sociedad se está adaptando; incluso van de colonias, tienen una escuela". Uno de los objetivos del libro era hacer visibles a los que siempre han sido "los niños invisibles". Puede que Llullu haya dado el primer paso para lograrlo.

viernes, 10 de julio de 2009

Educación emocional en la escuela

Cada vez más conscientes del gran papel que pueden llegar a tener las Flores de Bach en los niños y en la escuela, Neus Esmel, autora del libro Las Flores de Bach en estilo Naïf, con su ponencia en el Congreso Sedibac de Terapia Floral, Flores de Bach y educación emocional en la escuela, fue una clara prueba de ello.

Se puede realizar una educación en valores y actitudes positivas con la ayuda de las Flores de Bach, como portadoras de un mensaje pedagógico en educación emocional.

En su diversas explicaciones Neus comentó primero la muestra itinerante que se realizó en varias escuelas de la provincia de Tarragona, con el titulo "Caminar la vida", con la finalidad de identificar conductas y educar en valores, se trabajó con un programa piloto con niños de edades de 7 a 10 años y en el que participaban alumnos y profesores y se investigaba la utilización de las Flores de Bach como portadoras de un mensaje pedagógico en educación emocional.

Una segunda etapa de experiencias se realizó en el CEIP Centelles de Constantí, Tarragona, a lo largo de un curso escolar en tutorías de una hora semanal.

Se elaboraron una guía didáctica para el profesor y dibujos y cuentos de las flores de Bach como unidades orientadoras, con historias de las flores en las que se transmitía la lección a aprender, la cualidad y el defecto, pudiéndose así trabajar el valor de cada una de las flores.

Todo este material esperamos que este pronto disponible, pues será de gran ayuda para la divulgación de las Flores de Bach en el ámbito escolar.

Los escolares realizaban dibujos o redacciones del mensaje transmitido por las flores y no las tomaban directamente, las esencias florales sólo se utilizaban en clase con un difusor que las contenía y se preparaban cremas con las flores para masajear los pies si alguna familia lo solicitaba.

jueves, 9 de julio de 2009

Voluntad

Esta semana me lo están poniendo fácil las entrevistas en La Contra de La Vanguardia para copiarlas en el blog.

Está es la cuarta, todas tienen cuestiones muy interesantes , en la de hoy también puedo encontrar puntos en común con la Obra escrita del doctor Bach, el ser feliz, el dejar el miedo, sin embargo lo primero que me ha venido a la mente al leer que la felicidad no viene dada, hay que currársela, han sido uno de los principios del Reiki: Trabaja en ti y el de practicar el kaizen (mejora continuada) que comenté en mi Versión particular de los siete principios ancestrales del libro El Monje que vendio el Ferrari y seguro que al ir leyendo encontramos más.

Javier Sádaba, catedrático de Ética
"La felicidad hay que currársela, no viene dada"
IMA SANCHÍS - 09/07/2009
La Contra-La Vanguardia

67 años. Nací en Vizcaya y vivo en Madrid. Doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Teología y catedrático de Ética. Casado, un hijo y un nieto. La democracia no debería ser el mal menor, sino buena por ella misma. No creo en nada, pero pienso que nos rodea el misterio

Sigue preguntándose sobre el sentido de la vida?

Tenga sentido o no, es la pregunta fundamental. Hay que preguntarse seriamente si podemos sacarle jugo a esta vida.

En eso estamos todos.

Sí, pero lo que más nos importa se nos suele ir por las rendijas de la trivialidad: al margen de que uno sea futbolista o ajedrecista, nuestra felicidad depende de cómo posamos el pie en este mundo.

Aprendemos caminando.

Hay que tener muy despierta la inteligencia y la sensibilidad, porque hay cantidad de estímulos que nos vienen de fuera y que deberíamos aprovechar. Hay que estar como los indios: con la oreja siempre pegada al suelo. Y me parece decisivo tener carácter, es decir, querer estar bien, no dejarse llevar por los acontecimientos, ir directamente a las cosas con una voluntad fuerte.

Eso es tarea de una vida entera.

La vida buena, la felicidad, hay que currársela, no viene dada como un don del cielo. Y al final lo que uno hace es respirar bien: algo que está en potencia y uno lo pone en acto.

¿Con qué herramientas contamos?

Al final el objetivo es llegar a ser tú mismo, construirte, y para ello es necesario conocerse bien, saber lo que uno puede, cuáles son sus poderes, y desechar lo que no puede. Otra es saber estar bien con los demás.

Eso es muy difícil.

Habría que repetir una y mil veces aquella frase de Bergamín: "Sólo los solitarios son solidarios".

Hay que empezar por uno mismo.

Hay que saber de uno y, después, saber salir a los demás. Si uno es egoísta, aparte de que no hay nada más feo, se achica a sí mismo. Uno crece si crece con los otros. Desarrollar un altruismo inteligente es al final lo que merece la pena.

¿Qué impide la buena vida?

Aparte de uno mismo, en esta época sobreestimulada, ir deprisa por la vida y cierta patología sociopolítica que nos está hundiendo, que ha extendido el reino de la mentira, que valora muy poco a la gente por lo que ella pueda dar. Se trata de un paternalismo desilustrado.

Eso suena terrible.

En los países desarrollados hay un desequilibrio entre el desarrollo tecnocientífico y los sentimientos morales. Una inmensa disfunción entre lo que podríamos hacer y lo que hacemos.

Ponga el énfasis...

Lo pondría en la sensibilidad y los sentimientos, que son la llave para entrar en la vida buena, en nosotros y en los otros, y como guía la inteligencia, que es esclava de las pasiones pero siempre es un gran faro.

¿Y por qué estamos tan perdidos?

Deberíamos reflexionar más sobre aquello que está en nuestras manos hacer y crear unas relaciones mucho más auténticas. Hemos sido cómplices de unas instituciones que no han sabido hacerlo, y por eso estamos tan perdidos.

Igual lo que habría que hacer es eliminar unas cuantas.

El fracaso del avance democrático tiene mucho que ver con la alienación política de las instituciones, que en vez de ser los depositarios de la voluntad popular se han convertido en los que mandan e imponen sus intereses. Yo abogo por la abstención consciente.

... Pues le llamarán inconsciente.

La vida política se ha convertido en una noria de la cual no se sale: vienen unos, luego los otros, y todos son muy parecidos. La única forma de liberarse sería crear semilla en la sociedad, que cada uno viera que la vida política no va a cambiar desde la política, sino desde la acción cotidiana.

Usted dice que todos nacemos con un don, ¿está seguro?

Como decía Descartes, todos somos muy parecidos en inteligencia, pero después es una cuestión de disciplina, suerte y saber estar. La gente tiene capacidades ocultas que bien aprovechadas te pueden hacer la vida feliz.

¿Y para descubrir ese don?

Por una parte está el pensar, el ver como decía Wittgenstein, traspasar las cosas. A veces, callarse y esperar, y la gran mayoría de las veces, callarse y escuchar, fuera y dentro.

Yo, que me paso la vida escuchando, le diría que la acción es básica.

Sí, Wittgenstein decía que un concepto que no se aplica es vacío. Al final hay que comprometerse, hay que jugársela. Uno de los aspectos más deleznable de nuestros días es que no nos la jugamos, hay un miedo difuso que es paralizante. Todo el mundo teme salirse de la raya, ser considerado incorrecto, y las cosas cambian cuando uno actúa en consecuencia con lo que piensa.

¿Persigue la inocencia?

Persigo por lo menos la disposición a la inocencia: saber que las cosas pueden ser de otra manera. "Hay que vivir ingenuamente, y lo digo sin ingenuidad", decía Dostoyevski. De tonto no hay que ir, pero sí esperando siempre lo mejor de los otros, por lo menos como actitud de entrada.

¿El valor supremo?

Lo más artístico e interesante que hay en la vida es construir la propia bondad. El bueno inteligente es la más rara avis que existe, y ese me parece el valor supremo.

¿Y el humor?

Hay un nexo importante entre el humor y el amor, no sólo porque el humor es lo más erótico que existe, sino porque una persona con mucho humor es persona empática.


"La felicidad hay que currársela, no viene dada" Fuera de la raya

"Vivir supone dolor y vivir con quien se quiere y como se quiere exige energía, mirar de frente al mundo (...) No juzguéis con dureza a los demás, sabed estar sin hacer mucho ruido, pero, eso sí, haciendo lo que os dé la gana. Es eso lo importante". Así habla la tía Sandalia en La vida buena (Península), un libro inteligente, entretenido y culto que reflexiona sobre algunas herramientas para conquistar nuestra felicidad: cultivar la voluntad, explorar los propios talentos, el humor, saber querer, estar despiertos y tener amigos de verdad. Sádaba, en crecimiento continuo, nos invita a bailar fuera de la raya: "El mundo cambiará cuando seamos más libres y tengamos menos miedo".

Felicidad
Foto: Pilar Vidal Clavería

miércoles, 8 de julio de 2009

Plantas

Jueves 24 de septiembre de 1936
Lectura pública del Dr. Edward Bach
Masonic Hall,
Wallingford
Curación por las plantas

Desde los comienzos de la historia, sabemos que las plantas han sido utilizadas por sus propiedades curativas, y cuando retrocedemos en el tiempo, las tradiciones nos dicen que el hombre creía que en las plantas de las praderas, valles y montañas residía el poder para curar las enfermedades. Cientos de años antes de Cristo, los antiguos indios y árabes, y otras razas, eran expertos en el uso de los dones de la naturaleza; también los primeros egipcios, y más tarde los griegos y romanos, y en mucho menor medida cuando nos aproximamos a nuestra era.

Este es el principio de la conferencia que el doctor Bach daba en Wallingford el día que cumplía 50 años.

Neal Steewart también ve muchos de los beneficios que nos pueden aportar las plantas, con una modificación genética, en beneficio de muchos, una utilización del siglo XXI para convivir pasado y presente, a ver como llevamos la cuestión de los límites y que sea una realidad la afirmación de Neal Stewart en cuanto a que el límite sólo lo pondrá el bienestar de todos.


Neal Stewart; ingeniero agrogenético; diseña plantas genéticamente modificadas
"Diseñamos plantas que señalan dónde hay minas"

Tengo 48 años y peso más de 100 kg: soy un orgulloso americano xxx. Soy catedrático Racheff de Genética Vegetal Molecular del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennesse y además soy cristiano y profesor de ética: toda genética que ayude a los humanos es buena.

Tenemos casi ultimado un diseño de planta que salvará muchas vidas: cuando crezca, señalará con su cambio de color dónde hay minas antipersonas enterradas...

Habrá que aprendérselas.

Cambiarán de color cuando detecten que en el suelo del que se nutren hay explosivos.

Y habrá que esperar a que crezcan: la mayoría de las plantas son lentas.

También estamos trabajando en ello. Estudiamos el bambú, una de las especies vegetales de más rápido crecimiento en el planeta: tratamos de discernir cómo logra crecer así y de ese modo podremos averiguar cómo transferir esa capacidad suya en el laboratorio de genética a otros vegetales.

¿En qué línea avanzan?

Al parecer esa velocidad de crecimiento está relacionada con la rapidez con que transforman el CO2 en oxígeno. También es interesante en ese sentido la mimosa.

¿Y puede modificar eso en una planta?

Desde luego. Y será una ingeniería muy útil: imagínese que lográramos modificar genéticamente millones de plantas para que absorban mucho más CO2 en su crecimiento, ese será un avance inestimable en la lucha contra el calentamiento global.

¿Puede también diseñar una planta para que nos avise de la contaminación?

Aquí el problema de nuevo es que son lentas al reaccionar y un vertido podría requerir un aviso mucho más rápido, pero ya hemos conseguido que esas plantas, que llamamos fitosensoras, nos avisen de si un determinado suelo está contaminado con metales pesados, explosivos, arsénico, polución orgánica o cualquier otro compuesto nocivo para la salud humana.

¿Y avisarán también de la polución en la atmósfera?

Desde luego. Para ello, tenemos dos vías de actuación en la ingeniería genética vegetal: o modificamos una especie determinada antes de plantarla...

¿Cómo?

Cambiándole genes en su secuencia con la lógica binaria de on/ off que permite que reaccione ante un cambio en su nutrición.

¿Y entonces hay que esperar mucho?

Eso nos obligaría a plantarla y esperar que crezca. Por eso, otra posibilidad más rápida es utilizar una planta ya existente y modificarle genéticamente tan sólo una parte, para que sea esa parte la que actúe de chivata sobre la composición del suelo o del aire.

¿Analizar el suelo no es más rápido?

Es caro y complejo y nos obliga a análisis periódicos. La planta diseñada como señaladora nos avisaría con sólo mirarla y, una vez diseñada, es mucho más barata. Otra línea interesante es la detección de variedades transgénicas ya cultivadas: determinadas plantas genéticamente modificadas podrían avisarnos de qué especies próximas son transgénicas y cuáles no.

¿Cómo dan la alarma?

Tenemos varias posibilidades: un cambio, por ejemplo, del verde al rojo y la intensidad de ese cambio sería proporcional al grado de contaminación o podríamos conseguir de forma más fácil que esa variación cromática fuera visible tan sólo para un espectro de luz determinada que aplicaríamos los humanos.

¿Piensan crear plantas que den luz?

Las plantas luminiscentes serán una realidad pronto: es complejo pero posible.

¿Y plantas que den calefacción?

Ya tenemos una, la coliflor mofeta, pero, como habrá adivinado, además de emitir calor, de ellas emanan gases fétidos que no la hacen recomendable para nuestras macetas. Por supuesto, es una línea de investigación: eliminar unas propiedades y potenciar otras en su código genético.

Fresquito ya lo dan muchas plantas.

Perp podemos potenciar sus propiedades con relativa facilidad. Un gran avance en la fitogenética sería que pudiéramos introducir un cromosoma en su genoma.

Supongo que los biocombustibles ya no son motivo de experimentos, porque ya son una realidad.

En nuestro laboratorio de la Universidad de Tennessee trabajamos en la segunda generación de biocombustibles, especialmente los etanoles celúlosicos, pero es cierto que no son novedad, aunque todavía hay un largo camino por recorrer en cuanto a su eficacia.

¿A partir de que plantas trabajan?

La del tabaco y la de la mostaza son muy fáciles de manipular genéticamente en el laboratorio, por eso son las especies de partida de muchos ensayos. Hemos obtenido grandes resultados por ejemplo en la detección y prevención precoz de enfermedades en plantaciones de soja. Las plantas nos avisan con antelación de que existe un riesgo serio de que una plantación sufra los efectos de una epidemia.

¿Y no existe un límite ético en toda esta experimentación?

Desde luego que sí: no sólo hay un límite en la moral de cada investigador, sino que existe una legislación y restrictiva que debe ser cumplida.

¿Dónde pone usted el límite?

Todo lo que sirva a la especie humana y a su equilibrio con el medio debe ser investigado y lo que la perjudique, no. Es así de sencillo y por eso mismo eficaz. Nosotros no investigamos para crear plantas explosivas ni contaminantes ni venenosas sino que tratamos precisamente de modificarlas para que nos avisen de explosivos, contaminaciones y venenos.


"Diseñamos plantas que señalan dónde hay minas"
Bienestar y beneficio

El profesor Stewart pasea por el campus de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) donde colabora señalándo plantas frescas y aromáticas y otras vistosas, pero nada más. Lo que hoy parece fruto del gran diseño vegetal de la evolución (para él también de Dios) será pronto producto de los laboratorios. Se unen los profesores de arquitectura y Stewart habla de plantas que dan gas como si fueran incombustibles mecheros y otras que nos darán luz -con el permiso de las eléctricas-y otras que triplicarán nuestras cosechas, medicamentos, aromas... El límite -asegura-sólo lo pondrá el bienestar de todos... Barrunto que para ser realidad además deberán dar beneficios a algunos.

martes, 7 de julio de 2009

Genios

La definición de Margaret Geller en la entrevista de hoy: El genio consiste en ser especial, no especialista, me lleva de pleno a la figura como genio de Edward Bach, y todos los que conocemos el Sistema Bach tenemos total conciencia de ello.

Resulta también interesante si nos fijamos en las respuestas de Margaret Geller:

Hacer ciencia no es descubrir un objeto, sino las conexiones; las redes que lo relacionan. Hacer ciencia es desvelar esas conexiones. Y en eso arte y ciencia coinciden: el científico y el artista no descubren ni inventan, sino que conectan. Esclarecen relaciones insospechadas.

El doctor Bach hizo Ciencia al descubrir las conexiones entre sus remedios florales y la recuperación de la salud, ya que estableció las relaciones entre los estados de ánimo y cada uno de sus 38 remedios.

En estos momentos necesitamos acercar las Flores de Bach a la Ciencia, el caso de Cuba como escribía ayer en el resumen de la ponencia de Boris C.Rodríguez con su creación del G.C-Bach (Grupo Científico Cubano) es un ejemplo de ello, la reciente Plataforma de Investigación de Sedibac otro.

Como hiciera Miró al colocar con su intución a las estrellas en sus constelaciones, el doctor Bach con la suya nos dejó sus remedios florales, ahora nos toca a nosotros darle validez científica.

La Contra-La Vanguardia
Margaret Geller, autora del mapa del universo y honoris causa por la U. Rovira i Virgili
"Si no te distraes, nunca te concentrarás"
LLUÍS AMIGUET - 07/07/2009

Soy joven, pero con edad para promover el talento ajeno: si eres generosa, es como si fuera tuyo. Soy astrofísica en Harvard. Nací en Nueva York: vi a mi padre describir en los minerales la geometría que hoy veo en las estrellas. El genio consiste en ser especial, no especialista

Para comprender el universo hay que empezar por entender que hay cosas que no podemos entender...

¡Ah!...

Sabemos que en el universo hay galaxias, como nuestra Vía Láctea; sabemos que existen unos patrones que lo definen y sabemos que la mayor parte del universo es... materia oscura.

Sí... ...

Es oscura también para nuestro conocimiento. No sabemos qué es.

Así que la mayor parte de lo que es no sabemos lo que es.

Una hipótesis es que tal vez la respuesta sobre la materia negra sean los wimps...

¿Wimps?

WIMPs (weakly interacting massive particles-partículas masivas débilmente interactivas): no interactúan con nada, son débiles. Esperamos que el nuevo acelerador de partículas de Ginebra demuestre que los wimps son materia oscura.

¿Ser mujer influye en su visión del universo?

...

¿Es una pregunta tonta?

No. La gente cree que la ciencia es algo frío e impersonal, y no es cierto. Cada científico tiene un estilo propio de hacer ciencia.

¿Cómo define un científico su estilo?

En las preguntas que escoge. Hacer ciencia es escoger unas determinadas preguntas con las que avanzar. Y desechar otras.

¿No se trata de descubrir algo?

No es descubrir un objeto, sino las conexiones; las redes que lo relacionan. Hacer ciencia es desvelar esas conexiones. Y en eso arte y ciencia coinciden: el científico y el artista no descubren ni inventan, sino que conectan. Esclarecen relaciones insospechadas.

Ciencia y arte se suponen opuestos.

Pues la única diferencia entre ellos es que el artista puede limitarse a revelar y disfrutar la revelación de esas conexiones; el científico, además, debe demostrar que existen.

Por ejemplo...

Miró estaba interesado en las estrellas, ahí están las 23 obras de su serie Constelaciones.Esas estrellas están sólo en Miró y su obra. Yo no puedo colocar las estrellas, como Miró, donde me dicte mi intuición, sino que - además-debo demostrar que existen.

¿Qué tiene en común, pues, con Miró?

Que él acertó sin demostrar: intuyó los patrones del universo. Y pudo hacerlo porque el modo en que miramos al mundo - incluso de forma inconsciente-está influido por la realidad que nos envuelve a todos. Por eso él pudo intuir en el cielo la misma geometría que yo he demostrado.

No sé si le sigo...

Todos los que piensan en el espacio-tiempo en un momento están inmersos en el mismo espacio-tiempo. Dalí pintó sus relojes que se fundían... ¡tan sólo dos años después del descubrimiento científico de la expansión del universo!

Tal vez leyó algún artículo...

No hubiera bastado. Esos relojes de Dalí revelan que poseía un conocimiento profundo - entonces sólo al alcance de científicos como Einstein-del modo en que el tiempo se expande: ni rígido ni uniforme...

Líquido como la modernidad.

Las ideas sobre el universo no sólo son de los astrofísicos, sino que penetran en toda la sociedad, incluso cuando las gentes no son conscientes de ellas. Fíjese en Barcelona: es un desafío a la gravedad: una ciudad que cree que la elegancia es un no pesar...

Donde el peor insulto es ser "pesado".

Esa gravedad domina la primera expansión del universo, y Gaudí la interpreta y la desafía en experimentos con colgantes que invierte en estructuras y columnas al revés: conectó así gravedad y geometría al tiempo que Einstein. Y no creo que se conocieran.

No me consta ahora mismo...

¿Sabe por qué yo busco y plasmo las simetrías, los patrones que definen el universo?

...

Mi padre era cristalógrafo: demostraba la relación entre geometría y naturaleza. A mí me fascinaban sus problemas, y en ellos intuí los patrones de simetría del mapa del universo... ¿Lo ve? Lo que importa son las conexiones, no los objetos.

¿Por qué hay tan pocas científicas?

A los hombres los han educado para asumir más riesgos que las mujeres, pero poco a poco hay más mujeres que arriesgan.

¿Cómo conseguir ser creativo?

No puedes crear sin comprender qué es comprender. Y comprender la realidad no es entender los objetos, sino sus conexiones; por eso la investigación nunca es ver el centro de un círculo cerrado, sino las conexiones de una red siempre abierta.

¿Cómo ver las conexiones?

Los flashes que te permiten vislumbrarlas no se consiguen concentrándose en ese círculo hipotético, sino dejando que fluya la intuición por la red: no hay que ir a buscar las ideas, sino dejar que te encuentren...

Si tienes tiempo, ganas, dinero...

Si no te distraes, nunca te concentrarás. Todo eso que menciona es lo que impide ver las redes, los patrones del universo, y te mantiene fijo en un solo punto...

Hay que fluir, despreocuparse...

Ser joven. Ser joven ayuda a hacer ciencia, pero no depende de los años que tengas.

¿La experiencia da ventajas?

Permite ver el talento en los demás y, si eres inteligente, serás generoso y lo promocionarás: lo harás también tuyo.



"Si no te distraes, nunca te concentrarás"
Una espacial especial

Se nos dice que el conocimiento se adquiere especializándose, pero Geller - y Attali el otro día-demuestra aquí que tal vez la comodidad esté en tu parcelita, pero el genio reside en ser especial - no especialista-en todo lo que haces, arriesgándote a aprender de nuevo cada día, porque todo está conectado y el saber es descubrir las conexiones. Por eso, su padre cristalógrafo la llevó a la astrofísica, y Dalí, Miró y Gaudí están en los mapas del universo que ella traza. La doctora tiene la sonrisa inquietante de quien goza pensando por libre, pero cuando llegas a lo que decía, ella ya pasea por otra galaxia: sus charlas con su marido - también científico y diez años menor-deberían publicarse on line.

lunes, 6 de julio de 2009

Investigación en las Flores de Bach

Boris C. Rodríguez que llegó desde Cuba, presentó a las cuatro de la tarde del sábado 23 de mayo en el Congreso Sedibac de Terapia Floral la ponencia Más de 10 años de experiencia con la utilización de la Terapia Floral en los contextos asistencial, docente e investigativo en Cuba: el surgimiento del GC-Bach (Grupo Cubano de Investigación del Sistema Diagnóstico Terapéutico de Edward Bach)

De modo cronológico Boris fue explicando la evolución de la Terapia Floral en la isla de Cuba, destacando el 1997 cuando Raúl Pérez dio los primeros cursos de Terapia Floral en Cuba. El 2000 cuando se celebró en La Habana un Congreso Iberoamericano de Terapia Floral, siendo ese mismo año cuando el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara otorgaba los primeros Diplomados en Terapia Floral.

El 2007 cuando se celebraba el Tercer Congreso Nacional de Terapia Floral y el 17 de diciembre del 2007 cuando la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas y la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila otorgaba el Diplomado en Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach.

El Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach, entendido como el propuesto por el doctor Bach y también como un sistema autónomo de diagnóstico con una visión integradora que comprende desde la introducción al Sistema Diagnostico Terapéutico, los esquemas de la personalidad y clasificación diagnóstica de Edward Bach, los patrones transpersonales y otras aplicaciones.

Y el 2008 en que se creó GC-Bach, Grupo Cubano de Investigación del Sistema Diagnostico Terapéutico de Edward Bach, como modalidad de la Psicología clínica, grupo interdisciplinario con diversas líneas de trabajo desde las aplicadas a la Psicología y la Medicina, análisis botánicos, con animales de laboratorio, análisis de esencias, descriptivos, correlacionales y explicativos.

Se utilizan todos los esquemas de la metodología científica, para el análisis de los diversos casos.

El esquema de trabajo permite un diagnóstico y un tratamiento de estados de ánimo patológicos y estilos desadaptativos de personalidad, que se encuentran en la base de las enfermedades.

Se realiza un diagnóstico y la curación se produce mediante el aprendizaje y el cambio guiados por la acción de las 38 esencias florales que entran al esquema cómo catalizadores de las conversaciones terapéuticas haciendo más rápido el proceso.

En los tratamientos se puede establece una secuencia de esencias florales formadas por:

- Curador (temperamento)
- Ayudante (experiencias, como las de la infancia)
- Segunda serie (experiencias traumáticas)

A modo de ejemplos se pueden presentar:

Chicory/Heather/Holly
Chicory/Vine/Willow
Impatiens/Rock Water/Crab Apple
Agrimony/Heather/Aspen
Clematis/Wild Oat/Wild Rose
Cerato/Wild Oat/ Chestnut Bud

Pudiéndose establecer una configuración psicodinámica de la personalidad

Es importante trabajar por objetivos para conseguir por una parte una mejoría inmediata y por otra un cambio de personalidad.

El 29 de mayo también tuvimos la oportunidad de escuchar a Boris en la sesión del Viernes Activo de Sedibac, donde compartió el espacio junto a Claudia Stern en la charla Psicologia hoy, frente a las Flores de Bach y que resultó muy interesante.

Frutos de Clematis
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...