jueves, 15 de octubre de 2009

Constelaciones familiares

En el 2006 cuando descubrí las Constelaciones Familiares, un nuevo abanico de posibilidades terapeuticas se abría ante mis ojos, junto a las Flores de Bach como explicaba Carmen Hernández Rosety en el Congreso de Terapia Floral en Barcelona, ambas son medicinas del siglo XXI.

Leyendo la entrevista de hoy de La Contra de La Vanguardia nos podemos hacer una breve idea de lo que son y de lo que comportan, a cualquiera que me pregunte sobre su efectividad le diria simplemente: Pruébalo!!! y descubre por ti mismo lo que pasa.

Bert Hellinger, creador de la psicoterapia de constelaciones familiares
"Si tienes a tu madre bien integrada en ti, ¡brillarás!"
VÍCTOR-M. AMELA - 15/10/2009

Tengo 83 años. Nací en Alemania, y allí vivo. Viajo por todo el mundo para dirigir talleres de constelaciones familiares. Estoy casado. No tengo hijos. No hablo de mis ideas políticas ni de mis creencias: ¿en qué podría serle útil eso a alguien? La madre es la conexión a la vida

¿Qué recuerda de su madre? ¿Puede informarme antes sobre qué asuntos le interesa tratar en esta entrevista? De su psicoterapia. Pero, antes, un poco de su vida.

¿Mi vida? Mejor hablar de asuntos útiles para sus lectores, más que de circunstancias de mi biografía.

De acuerdo, pero creo que conocer su vida puede ayudar a entender su método. ... ¿Qué recuerda de su juventud bajo el nazismo? ... El catolicismo de sus padres les blindó de aquella barbarie, he leído.

Proponga un tema, y centrémonos en eso.

De acuerdo: la madre. Sostiene que la figura materna moldea nuestra psique.
¡La madre está en el fundamento de nuestra felicidad! Si estás en buena conexión con tu madre, brillas.

¿Brillas?

Si uno tiene bien integrada psíquicamente a su madre, irradiará alegría, la gente le amará, triunfará en su vida, brillará...

Pues por eso le pregunto por su madre.

Si amamos a nuestros padres tal como son, si decimos "sí" a lo que son y, sobre todo, si estamos contentos de que nos pariera nuestra madre, ¡brillaremos de felicidad!

Fue usted sacerdote católico, misionero entre los zulúes durante 16 años... ... ¿Qué aprendió allí?

Jamás vi un niño zulú irrespetuoso con sus padres, con sus mayores, sus antepasados... ¡Sería inconcebible para un zulú hablar mal de sus padres!

Dejó usted el sacerdocio católico al hacerle alguien cierta pregunta... ... "¿Qué es más importante para ti: tus ideales o las personas?", le preguntaron. ... Recapacitó y regresó a Europa hace 30 años para formarse en psicoterapia.

No hablo de mí: no es tema. Pregúnteme algo que sea útil a los que lean esto, por favor.

Ideó un método psicoterapéutico: las constelaciones familiares. ¿Qué es eso?

¿Está dispuesto a escuchar cosas que puedan parecer algo extrañas?

No será la primera vez, no tema.

Cuando alguien tiene un bloqueo, un conflicto, un nudo, y quiere abordarlo para resolverlo, yo lo coloco en el escenario del taller de psicoterapia, o bien coloco a alguno de los presentes para que le represente...

¿Aunque no se conozcan entre ellos?

Aunque no se conozcan, ni aunque el representante sepa nada del representado.

¿Y qué sucede entonces?

Que el representante hace algo, mira a algún lado, se mueve... Si mira al suelo, está mirando a alguien muerto, quiere morir... Coloco ahí a otra persona que represente al muerto. Los movimientos se suceden y van expresando el conflicto...

¿Qué mecanismo está operando ahí?

No busque explicación científica. Lo cierto es que ahí se manifiestan las fuerzas que nos traspasan. A cada representante le invaden las emociones de los representados, el conflicto se manifiesta en esos movimientos impredecibles.

¿Y qué papel desempeña usted?

Ninguno. Sólo siento y observo lo que sucede. La figura de la madre es representada siempre en algún momento. No necesito preguntar, sólo veo qué pasa. En el caso de personas con fracasos en su vida personal y profesional, siempre es lo mismo: ¡desconexión con la madre!

¿Sí? ¿Y puede eso repararse?

Puede. A menudo se reencuentra con la madre, se abrazan, respiran hondo... ¡Se han reconectado! Esos movimientos han unido lo que estaba separado.

¿Nuestros fracasos e infelicidad vienen de escisiones con la madre, pues?

Sí. Muchos empresarios fracasan porque reproducen con su empresa la misma relación de rechazo que mantienen con mamá.

¿Y qué pinta el padre en todo esto?

La madre nos conecta a la vida y el padre nos conduce a la vida social.

¿Qué pasa con el recién nacido cuyos padres se separan?

Si los padres acuerdan seguir desempeñando sus respectivas funciones de padre y madre, nada grave.

¿Y si la madre menoscaba la figura del padre ante el hijo?

Si una madre menoscaba o hurta la figura del padre, incapacita a sus hijos para el éxito social y siembra en sus hijos una rabia... que un día ellos le devolverán.

¿Por qué existe hoy tanto niño tirano?

He visto a un niño de dos años agresivo: ha absorbido la rabia que su madre no asumió por un aborto... A veces el niño capta que papá o mamá no quiere vivir, y es agresivo para atraer su atención hacia la vida.

¿Por qué tantas mujeres asesinadas?

Víctimas de los hombres por centurias, las mujeres hoy miran a los hombres con rabia acumulada... y algunos hombres reaccionan criminalmente a esa mirada.

Aconseje a una chica a punto de parir.

¿Quieres parir de verdad? ¿O sólo que te extraigan al bebé sin enterarte?: anestesia y cesárea hurtan al niño su primera oportunidad de luchar y su gran ocasión de obtener una victoria en esta vida. ¿Podrá una criatura con este comienzo imponerse luego en la vida y triunfar? Difícil, difícil...

"Si tienes a tu madre bien integrada en ti, ¡brillarás!"
Ex misionero

Estudió filosofía, teología, pedagogía, fue misionero católico y hoy es uno de los psicoterapeutas más controvertidos, padre de las constelaciones familiares, pujante sistema de aproximación y resolución de conflictos psíquicos. Ver uno de sus talleres (convocados aquí por el Institut Gestalt) asombra: misteriosamente se generan movimientos entre personas que no se conocen y que representan a otras. "¡Desconocemos las fuerzas que nos albergan!", resume Hellinger. Rastreo su biografía en internet en busca de claves, pero él se niega a personalizar. Le pregunto qué es la felicidad: "Es el éxito cuando sirves a la vida. El nacimiento de un bebé. O esta entrevista, si la escribe usted bien".

miércoles, 14 de octubre de 2009

Sincronicidad

Llevo unos días queriendo escribir alguna cosa sobre la Sincronicidad, finalmente lo hago con una frase del doctor Bach, una frase de Jung y una entrevista que he encontrado hoy en El Periódico de Catalunya con Francesc Torralba.

La Sincronicidad es la Teoría de las Casualidades Significativas, también denominada Principio de las Conexiones no causales, lo que llamamos casualidades son conexiones subconscientes y fortuitas con el Inconsciente colectivo.

La casualidad y la causalidad son dos palabras muy parecidas de contenidos opuestos y que resumen la eterna discusión teológica entre el Libre Albedrío y el Determinismo.

Tenemos dos tipos de pensamiento o toma de conciencia voluntaria.

El pensamiento convencional es lineal y se denomina causal. Afirma que todo efecto proviene de alguna causa, y que sin causa no puede haber efecto.

Jung estudió otro tipo de pensamiento, no lineal sino sincrónico, los efectos coinciden en el tiempo con las causas, están interconectados.

La sincronicidad es la capacidad natural de permanecer consciente de la mayor parte de cosas que ocurren para el Yo de manera inconsciente.

No hay mayor dolor que tener una vida sin sentido

Carl G. Jung

Consideremos a la existencia no meramente un deber que hay que cumplir con la mayor paciencia posible, sino que desarrollemos un verdadero gozo por la aventura que significa nuestro paso por este mundo

Edward Bach


Entrevista El Periódico de Catalunya, publicada el16 de febrero de 2008.

Francesc Torralba: "Vive el día de hoy como si fuera el último"

Filósofo y teólogo Acaba de publicar su libro más personal, 'El sentit de la vida', en el que se pregunta hacia dónde va nuestra vida o por qué tenemos que morir.

Gaspar Hernandez

--Empezamos con una pregunta fácil. ¿Cuál es el sentido de la vida?
--El sentido de la vida se construye. No se halla.

--¿Y usted, estudiando teología, no vislumbró ese sentido?
--Las creencias ayudan a encontrarlo. Mi libro es filosófico, no entro directamente en lo teológico. Pero hay mucha gente que en el seguimiento a Jesús, Buda o Lao-Tsé logra que su vida sea bella y dotada de sentido.

--La gente más feliz es la que vive su vida con sentido.
--Sí. La persona que vive con sentido se enfrenta más fácilmente a cualquier contrariedad, por dura que sea. El sentido se convierte en fuerza motriz, en empuje.

--Si los científicos no saben cuál es el sentido del cosmos, ¿qué hacemos preguntándonos por el sentido de nuestra diminuta vida?
--No podemos esperar esta respuesta de la ciencia. Los científicos eminentes del siglo XX coinciden en afirmar que incluso en el caso de que todas las preguntas científicas estuvieran resueltas, la pregunta de qué sentido tiene la vida quedaría sin responder en sus libros.

--Usted compara la vida con un tren (evitaremos las bromas fáciles relacionadas con la actualidad).
--Viajamos en un tren, pero no sabemos hacia dónde. Yo estoy en el tren, y no pedí entrar en él, ni me consultarán cuando tenga que bajar. Y mientras estoy en el tren puedo fastidiar al prójimo, asquearme, robar, pero también puedo amar, contemplar el paisaje, establecer vínculos.

--De los estoicos ha aprendido a vivir el momento presente.
--Sí. Que el tiempo pasa muy fugazmente y que no tenemos ninguna garantía de futuro. Por eso debemos llenar con el máximo contenido, significado e intensidad el presente. Pero no es un presentismo alocado.

--Y, sobre todo, no posponer.
--Posponemos los proyectos: "Esto lo haré cuando me jubile, esto lo haré cuando tenga a los hijos mayores, cuando tenga la hipoteca pagada". No tienes ninguna garantía de estar vivo entonces. O de que tengas vitalidad como para llevarlo a cabo. Tenemos que dar sentido a la vida, pero ahora y aquí, en cada instante.

--¿Cómo?
--Conjugando verbos que dan sentido al presente. En la sociedad de masas sobre todo se conjuga el verbo consumir. Dar sentido a la vida es atreverse a conjugar otros verbos: pasear, conversar, mirar, acompañar, amar. Pero nos centramos en consumir, una actividad que no llena y que genera nuevas formas de dependencia.

--¿Por qué solo nos preguntamos por el sentido de la vida cuando sufrimos una crisis?
--Porque vivimos mecánicamente. De vez en cuando irrumpe algo extraño que desordena esta rutina. La muerte de un ser amado, la enfermedad, un fracaso afectivo, un problema laboral serio. Entonces nos preguntamos: "¿Qué hago yo aquí?". Sin estas situaciones límite, uno va mecánicamente repitiendo lo de siempre.

--Según qué crisis es una bendición.
--Las crisis son purificadoras, catárticas. Gracias a ellas a veces podemos captar lo esencial. Ver más claramente lo que de verdad cuenta y en qué hacer hincapié. Alguien que se levanta por la mañana sabiendo que ese va a ser su último día, va a llenarlo de la máxima autenticidad.

--Hombre, tampoco hace falta llegar a ese extremo...
--Recomiendo el ejercicio. Vive el día de hoy como si fuera el último. No dejarás de decir las cosas que tengas que decir. No dejarás de mostrar los afectos que tengas que mostrar o de reencontrarte con los seres amados. No dejarás de escuchar la música o leer los poemas o contemplar lo que puede embellecer este día.

--Estamos a favor de la belleza.
--La belleza tiene un significado que va más allá de lo físico. Belleza y bondad forman una unidad. De hecho, lo que hace que la vida merezca ser vivida es la belleza que uno pueda captar a través de ella. Y la belleza se capta a través de muchas herramientas: la música, la lectura, un paisaje, un rostro o la ternura de un niño. Belleza es esa experiencia en que el instante tiene plenitud, armonía, una especie de unidad, de equilibrio de las formas.

--¿Y la vida en sí misma no es bella?
--La vida per se no es bella: en la vida hay belleza, pero también hay mucha fealdad; hay bondad y maldad, y vacío. El antídoto del vacío no es la evasión, ni el fármaco, ni el bufón que entretiene, sino la apuesta por la autenticidad. O sea, vivir conforme al yo. Una persona vive auténticamente cuando trata de hacer de su vida un proyecto personal. No simplemente una rutina para cubrir las necesidades primarias, cosa que tenemos que hacer todos, sino que trata de hacer de su vida una obra de arte. No admite que su vida tenga un guión escrito.

Paisaje en Kyrgyzstan
Foto: Pilar Vidal Clavería


domingo, 11 de octubre de 2009

Puigmal con viento

Aprovechando que el buen tiempo sigue acompañándonos hoy hemos subido al Puigmal.

Es la cima más alta de la provincia de Girona y del Pirineo Oriental, con 2911 m.

Subir al Puigmal desde el camino que comienza en Fontalba a 11 kilómetros de distancia de Queralbs, no es una idea original, pues la zona donde se dejan los coches estaba a rebosar y el camino hasta la cumbre es un continuo desfilar de excursionistas.

Es una excursión donde apenas hay vegetación y los prados están de color marrón como corresponde a esta época del año.

Camino al Puigmal

Al fondo tras un mar de nubes se podían ver las montañas de Montserrat, la Mola y el Montcau.

Camino al Puigmal

El desnivel desde Fontalba a la cumbre es casí de 1000 metros el camino no es difícil, aunque hay una zona de tartera con una fuerte inclinación, que puede resultar un poco complicada.

El día era explendido, claro y soleado, sin una nube, subíamos caminando con forro polar y de pronto me ha sorprendido ver a excursionistas que bajaban ya de vuelta con prendas de abrigo, guantes, la cabeza cubierta, cuando estabamos a unos diez minutos de la cima ya he entendido el porqué, hacía un aire frío que tumbaba, las manos se nos han quedado tiesas y costaba mantener el equilibrio, por eso hemos tenido que estar poco rato y no hemos podido disfrutar del todo bien de la mágnífica vista.

Cima del Puigmal

sábado, 10 de octubre de 2009

Ágora

Ágora es una película basada en hechos del siglo IV que tiene tanto de contemporánea que puede servirnos como punto de reflexión. La ciudad de Alejandría en el siglo IV estaba bajo el Imperio Romano, la convivencia entre los paganos, los judios y los cristianos era cada vez más difícil, nos muestra un fundamentalismo religioso que continúa vigente y que tanto daño sigue haciendo.

La Biblioteca y el Faro de Alejandría tienen mucho de mítico y la recreación que se hace en la película de Alejandro Amenabar a nivel visual resulta muy impactante, aunque para mi es una imagen que queda desvirtuada en parte, cuando los protagonistas hablan en el inglés del siglo XXI.


Como si viajáramos en un túnel del tiempo, durante más de dos horas, nos trasladamos a una ciudad donde los elementos egipcios, grecorreomanos y cristianos acompañan a la historia de una mujer, Hipatia, la gran protagonista, matemática, astronóma y filósofa, que se presenta como símbolo de tolerancia y que nos presenta a la ciencia como búsqueda constante del ser humano.

Explica Amenabar que Ágora representa a un planeta, donde tenemos que convivir todos, y nos muestra a los seres humanos como hormigas y a la Tierra como a una pelota que va flotando entre las estrellas en el contexto del Universo, reconstrucción que consigue plenamente a medida que va transcurriendo la historia.



Descansar bien

Dormir, respirar, son funciones fisiológicas a las que podemos llevar nuestra atención, para mejorar nuestra calidad de vida.

Aerin Alexander, kinesióloga, enseña a la gente a descansar
"El bienestar va de dentro afuera, nunca a la inversa"
IMA SANCHÍS - La Contra-La Vanguardia, sábado 10 octubre 2009

41 años. Nací en Buenos Aires y vivo en Los Ángelesdesde los 20 años. Estoy casada y tengo un hijo. Licenciada en Fisiología del Ejercicio. Me interesa la idea, no la práctica, del socialismo. Creo que el universo es inteligente y que nosotros somos una pequeña expresión de él

Todo comenzó cuando conocí a Carlos Castaneda.

El famoso antropólogobrujo.

Yo era bailarina, me movía con mucho esfuerzo y, según Castaneda, con poca conciencia, copiaba lo de fuera.

Todos aprendemos por imitación.

Sería interesante que se educara más en la interiorización. Estudié el sistema Feldenkrais de educación somática, que enseña a equilibrar energía y movimiento y a expandir los sentidos. Michael Krugman, que profundizó en la metodología, se especializó en el estudio de calmar la mente y creó el método Sounder Sleep (sueño profundo); me apasionó y me convertí en su alumna.

¿Dormir bien tiene truco?

Sí, para dormir bien debes relajarte durante el día. El sistema nervioso central funciona de manera muy simple, se divide en dos parte: el sistema simpático (excitación) y el parasimpático (inhibición). Hay que encontrar el equilibrio entre estos dos estados.

Explíqueme cómo hacerlo.

Con movimientos muy pequeños que se hacen repetidamente durante el día y que sirven para bajar las tensiones y calmar la mente, porque nuestra mente va a una velocidad y nuestro cuerpo físico va a otra.

La mente suele tener prisa…

Debemos entrenarla para que siga el ritmo de la respiración y que se aquiete y se calme cuando queremos dormir. La gente con insomnio presenta síntomas de excitación excesiva, una sobreactivación de los mecanismos innatos del cuerpo en respuesta al estrés, como si la respuesta innata de pelear o huir estuviera siempre activada.

Una tortura.

Ponga las manos en su regazo enlazando los dedos. Ahora estire hacia arriba los índices de modo que las yemas descansen una contra la otra. Quédese así cinco minutos.

Me pondré histérica.

No, si sabe lo bien que le está sentando: una gran parte de su cerebro motriz está dedicada a las manos. Cuando estabilizamos las manos, tal como está haciendo, su cerebro disminuye su actividad y nos calmamos. Fíjese en que los cristianos entrelazan las manos para orar y los budistas realizan los mudras, que son posturas estáticas de las manos, y eso les ayuda en sus mediaciones.

¿Y ya está?

Si añadimos movimientos muy sutiles, lentos, suaves e infrecuentes, casi imperceptibles, nos tranquilizamos todavía más. Por ejemplo, tal como está, presione con los pulgares hacia abajo cuando exhale el aire y relájelos en la inhalación.

¿Cuestión de atención?

Hay que involucrar cuerpo y mente. Unos científicos de Harvard descubrieron que, en un buen dormir, al inhalar, el corazón se acelera, y al exhalar, se desacelera. Hay un acoplamiento cardiopulmonar.

Respiramos con todo el cuerpo.

Por eso es tan importante atender a nuestra respiración varias veces al día. Ponerse la mano derecha en el corazón y conectar con la respiración natural del cuerpo unos cuatro minutos sin tratar de controlarla.

Un buen hábito, sin duda.

Al córtex cerebral llegan las señales de todas las terminaciones nerviosas. Nuestras manos y cara representan un 70% de esas terminaciones, por eso a través de ellas podemos calmar el cerebro.

¿Qué puedo hacer con mi cara para relajarme?

La tensión se acumula en las mandíbulas, mucha gente mientras duerme aprieta los dientes. Si llena sus carrillos, primero el de la derecha, luego el de la izquierda, la parte inferior del labio y la superior varias veces se relajará. Del mismo modo que si bosteza unas cuantas veces seguidas, porque se distiende la cara y el diafragma.

¿Cuántos ejercicios enseña?

Más de sesenta, pero uno debe practicar los que le vayan mejor según donde acumule la tensión; pero lo importante es que sepamos que hay maneras de provocar un cambio en el sistema nervioso. No somos víctimas del estrés: igual que lo hemos creado, podemos hacerlo desaparecer.

Entiendo.

Por lo general, nuestro cuerpo sigue a la mente, y se trata de aprender lo contrario. Cuando piensa "no voy a llegar", su cuerpo se transforma: se acelera el ritmo cardiaco, la respiración, la presión arterial...

¿Cómo estar atento sin estar tenso?

Sabiendo que no debo llevar los hombros a las orejas para estar atento; todo eso lo hemos copiado de nuestros mayores. El cuerpo de todos los animales se contrae como mecanismo de defensa, pero nosotros que tenemos este córtex cerebral tan maravilloso podemos elegir, decirnos "no es para tanto", bajar los hombros y respirar de nuevo.

¿Conciencia?

Conciencia a través del movimiento. La tranquilidad, el bienestar, va de dentro afuera y debemos cuestionarnos lo que va en dirección contraria. ¿Quién inventó que son necesarias ocho horas para dormir, ocho para trabajar y ocho de ocio?

La industrialización.

Hay que seguir el propio ritmo natural. Hay quien duerme seis horas con intensidad y funciona mucho mejor que el que duerme ocho con hipnóticos. A menudo, menos es más. Hacemos mucho y consumimos mucho, pero estamos carentes de ser. Para recuperarlo, debemos conectarnos con él.

"El bienestar va de dentro afuera, nunca a la inversa" Jefes de la mente

Los estudios demuestran que cuanto más se exceden las 40 horas de trabajo a la semana, más nos estresamos y menos dormimos. Alexander se ha especializado en el método Sounder Sleep y da cursos por todo el mundo. El 7 y el 8 de noviembre estará en Barcelona (www. cosmobiotical. com) para enseñarnos a desconectar de las preocupaciones y dormir como angelitos. "Cuando somos niños tenemos a nuestras madres que nos acunan, pero de adultos debemos provocar ese estado de bienestar interno que pasa por lo psíquico y por lo físico; debemos provocar un cambio en nuestro sistema nervioso, aprender a inhibir la excitación causada por el estrés de la vida diaria a voluntad".

viernes, 9 de octubre de 2009

Método de ebullición

Las Flores de Bach se elaboran mediante dos métodos, el Método Solar descubierto en mayo de 1930 y el Método de Ebullición con el que elaboró el doctor Bach sus últimos diecinueve remedios, a partir pues de Cherry Plum, descubierto a principios del mes de marzo de 1935, utilizó este nuevo método, con la única excepción de con White Chestnut, remedio que sí que preparó por el Método Solar.

¿Por qué el doctor Bach escogió este nuevo método para elaborar sus remedios florales?

No lo sabemos, aunque se pueden realizar especulaciones, como por ejemplo que cuando descubre Cherry Plum, mes de marzo, el tiempo no es muy estable en ese periodo del año y como nos comenta Nora Weeks el sol de primavera no tiene la fuerza que alcanza después.

Aunque una vez llegó el verano, continuó con este nuevo método de elaboración en su serie de Diecinueve últimos remedios, menos con White Chestnut, a los que también llamamos más espiritualizados.

El propio doctor Bach define el proceso como sigue:

Como va a describirse, los elementos fueron hervidos durante media hora en agua clara y pura.
El fluido filtrado fue vertido en las botellas hasta llenar la mitad del volumen y luego, cuando estuvo frío, se le añadió brandy del mismo modo que antes, para rellenarlo y conservarlo.

Se necesitan diversos utensilios como tijeras, una cacerola y una fuente de calor que puede ser un fogón de gas portátil. Buscaremos agua fresca de manantial y la pondremos en la cacerola hasta llenar unas tres cuartas partes.

En este caso se cortan las flores con unos quince centímetros de rama, con lo que tendremos, flores, yemas y hojas, recolectadas de varios árboles diferentes.

Se lleva a ebullición durante unos treinta minutos, se apaga y se deja enfriar.

El líquido resultante se filtra y lo pasamos a una botella de cristal oscuro, donde se pondrá este liquido y un volumen similar de brandy, con lo que así tendremos preparada la Tintura madre.

Nos explica Julian Barnard en su libro Forma y Función que únicamente estos dieciocho remedios florales se elaboran por este método de ebullición, ya que remedios de sistemas posteriores como pueden ser California o Bush se elaboran por el Método Solar.

Es interesante que también hacer constar Barnard en su obra que en el Método de ebullición, las flores utilizadas, a diferencia de las utilizadas en el Método Solar, se desintegran en el agua que hierve, al igual que los viejos patrones se rompen a medida que el cambio entra en nuestra vida.

Cherry Plum

jueves, 8 de octubre de 2009

Pensar y no repetir

El papel de la escuela en la educación de nuestros hijos es básico, que un psiquiatra haga una afirmación tan categórica, como la indicada al comienzo de su entrevista es muy significativo.
 
Augusto Cury nos habla de enseñar a proteger las emociones de los jovenes. Recordemos también las enseñanzas en este sentido del profesor Toshiro Karamuri, en una escuela pública del Japón, lo pudimos ver en el programa de Televisió de Catalunya, en su canal 33, 60 minuts, Pensant en els altres (Pensando en los otros).

Augusto Cury: "El sistema educativo está enfermo y crea alumnos enfermos"

El psiquiatra asegura en su nuevo libro 'Hijos brillantes, alumnos fascinantes' que es necesario enseñar a los jóvenes a proteger sus emociones

Poner música ambiente en las aulas para desacelerar el pensamiento de los alumnos o enseñar a los profesores a expresar en clase los rostros del conocimiento, como sus propios desafíos o angustias, son algunos de los métodos que pregona Augusto Cury en su nuevo libro Hijos brillantes, alumnos fascinantes. Según el médico psiquiatra, la juventud se ha encerrado en sí misma, ha perdido la ilusión y la capacidad de discusión, en algo que califica como "una profunda crisis de la sociedad de la información, que no forma pensadores, sino repetidores de ideas". Cury cree que el maestro es uno de los profesionales más importantes en el mundo actual, aunque dispara con bala hacia un sistema educativo que "no enseña a actuar ante el fracaso y que no protege las emociones de los más jóvenes". Según el psiquiatra no basta con utilizar técnicas pedagógicas, sino que es necesario estimular algunas funciones de la inteligencia para desarrollar la inventiva y la capacidad de pensar antes de razonar y de proteger la emoción. Su diagnóstico no puede ser más fatalista, una sociedad que sufre estrés y ansiedad crónicos, que genera alumnos e hijos en continuo conflicto, con sus padres y profesores. Los cambios que propone pueden parecer revolucionarios, pero no son ni complejos, ni profundos. Según él, con 10 minutos a la semana, bastaría.
Cury dirige la Academia de Inteligencia en el interior rural del estado de Sao Paulo / Editorial Planeta

-Señor Cury, ¿usted se considera un vendedor de sueños?
-Sí, porque la vida sin sueños es como una mañana sin rocíos, un jardín sin flores o una mente sin construcción de ideas. Todo ser humano deber ser un vendedor de sueños. Los sueños no son deseos, son proyectos de vida que debemos controlar y que nos permiten abrir la ventana de la mente para que seamos autores de nuestra propia historia.

-Suena bien. De todas formas su libro no tiene un fondo tan optimista. En la deserción inicial nos viene a decir algo así como que los jóvenes de hoy en día lo quieren todo rápido y fácil, y no luchan por sus ideales. ¿Dónde está la luz del final del túnel?

-Pienso que hemos querido proteger a nuestros hijos con una vida fácil, rápida, dándoles todo al momento y privándolos de la capacidad de cuestionar, de no conformarse con el sistema. Los jóvenes de hoy no se contraponen al sistema porque han sido contaminados con el veneno del consumismo. Son consumidores de productos de servicios, no consumidores de ideas. Tenemos que estimular las funciones básicas de su inteligencia en un doble ámbito: el teatro de nuestra casa y en el teatro de las aulas. Así lograremos rescatar el placer por vivir, la conciencia crítica, el pensamiento imaginativo y estos jóvenes se tornarán pensadores y no repetidores de ideas.

-¿En qué momento educativo nos perdimos? Hemos pasado de la disciplina a la sobreprotección en pocas generaciones….
-En muchos puntos importantes. Es una sociedad que lo quiere todo rápido y pronto, es un fast food intelectual y emocional. En segundo lugar hay un exceso de información en la sociedad moderna, especialmente provinente de televisión y de internet. Esa información es registrada en el córtex cerebral estimulando la virtud de la memoria y la construcción del pensamiento a una velocidad nunca antes vista. Esto ha provocado una ansiedad colectiva y consecuentemente, una insatisfacción continua hacia la industria del entretenimiento. Otro punto importante es la manera cómo los profesores transmiten las informaciones en las aulas. No estimulan el arte de la duda, solo transmiten las informaciones sin expresar el rostro del conocimiento. De esta forma los alumnos se convierten en una platea de espectadores pasivos, tanto los niños, como los adolescentes o los universitarios.
-Interpreto que el problema no es del profesor en sí, sino del sistema educativo actual.

-Sí. Los profesores son los profesionales más importantes de la sociedad, pero el sistema educativo está enfermo y produce persones enfermas que no desarrollan las funciones más importantes de la inteligencia.

-Los profesores le dirán que cada vez tienen más alumnos, las aulas están saturadas, deben hacer más horas, el calendario escolar no para de crecer ¿Qué pasaría hoy en día si un profesor acude a su director para pedirle poner música clásica de fondo o redistribuir sus alumnos en semicírculo y no en filas como sucede en su libro?

-Ahí hay un problema muy serio, tienes razón. Los profesores participan de un sistema de arriba para abajo que les controla. Tiene que seguir todo un sistema engrasado. Está claro que debería haber un número menor de alumnos por aula, y un currículum escolar más flexible para individualizar a los alumnos.

-Sí, pero el profesor no sólo no ha ganado esa libertad que usted pide sino que ha perdido autoridad, muchas veces por parte de las familias de los propios alumnos. ¿Cómo se puede luchar contra eso?

-Hay una crisis generalizada en todos los sistemas, y es cierto que ellos están perdiendo autoridad. Para ello no sirve de nada hacer una ley, es como hacer una ley para que los jóvenes no tomen drogas. Los profesores deberían ser entrenados para encantar a los alumnos, para poder teatralizar las clases y utilizar una tonalidad de voz que no sea monótona. Eso significa gastar entre 5 o 10 minutos por semana para hacer una pausa. No dar clases de física o de matemáticas, sino contar algún periodo de su vida para estimular los registros privilegiados en el inconsciente de los alumnos.

-¿Qué propone?

-Que hablen de los días más difíciles de su vida, los momentos de crisis como pérdidas personales o frustraciones. Es fundamental. Todos los profesores que de alguna forma nos marcaron son personas que transmitieron sensibilidad y fueron humanizados. Si gastan este tiempo hablando de sus historias podrán ayudar a los alumnos a entender que la vida es como una pieza teatral existencial, hay risas y llantos, lágrimas y aplausos, fracasos y éxitos…

-Nos han entrenado para el aplauso, no para el llanto ni para el fracaso. El resultado es de sobras conocido por su colectivo, se están llenando las consultas de los psiquiatras con ansiedades y frustraciones. Para mal de la sociedad. Está claro.
-Efectivamente, porque como bien dices no nos han entrenado para el fracaso. Nosotros estamos cada vez más alertados. El 20% de los adolescentes están desarrollando depresión, y eso en el pasado era algo muy raro. Hoy es cada vez más común y se manifiesta con agresividad o insociabilidad. Los padres y los profesores no consiguen en muchos casos percibir los síntomas y eso se agrava. La sociedad moderna vive una situación de estrés y de insatisfacción crónica. Somos máquinas de trabajar y de estudiar, y no seres humanos que desarrollamos el arte de la observación, la interiorización, el trabajo de los fracasos y frustraciones…

-En su libro, el profesor Romanov lloran antes sus alumnos. Los alumnos lloran ante sus padres, y los padres delante de sus hijos. Eso en la sociedad actual se da más bien poco…
-Eso es otro problema serio, vivimos en una sociedad donde maquillamos nuestros comportamientos, tenemos que ser superhéroes, personas que no pueden cometer errores o fracasar. Esta sociedad moderna está pasando por una crisis sin precedentes, y la primera cosa que debemos lograr es aceptar nuestras propias dificultades, reconocer nuestras miserias, para poder rescribir nuestra historia y superar nuestras crisis. No hacerlo, lleva a los jóvenes a esconder sus conflictos, y muchos son los que canalizan estos conflictos para tomar drogas o alcohol y desarrollar enfermedades psicosomáticas como depresiones o ideas de suicidio. El suicidio está aumentando en todo el mundo, 450.000 personas se suicidan al año en todo el mundo. Es muy grave.

-Y eso genera también frustración en los padres.
 -Sí, es evidente. Además, la superprotección de los hijos no genera capacidad creativa o capacidad de enfrentamiento con el dolor o dificultades imprevisibles. Por eso nosotros estamos recomendando cambiar y hacer una cirugía en las relaciones entre padres e hijos, profesores y alumnos. Los educadores deben hablar sobre sus lágrimas para que los adolescentes aprendan a llorar las suyas. También deben hablar sobre sus fracasos para conquistar a los adolescentes.

-¿Somos la generación que menos conocemos a nuestros padres?
-Sí, es verdad, parece una paradoja pero es así. Somos la generación que más conversa sobre cosas exteriores pero no sobre las áreas más íntimas de nuestra personalidad. Los padres gritan para que sus hijos les respeten. Para que haya respeto tiene que haber liberación, y para que haya liberación tiene que haber conocimiento. Como no hay ninguna de las dos cosas los padres gritan para ser un poquito escuchados.

-¿Qué impulsa un niño a pegar a sus padres?
-El exceso de información produce lo que yo llamo síndrome del pensamiento acelerado. Este síndrome roba energía del córtex cerebral y causa algunas consecuencias que han sido la base de la violencia en todo el mundo. Por ejemplo, la irritabilidad, la insatisfacción crónica, la fluctuación emocional, dificultad para colocarse en el lugar de los demás, dificultad para proteger las emociones. Este cuadro lleva a los jóvenes a estar a un estado de ansiedad extrema que choca con sus padres. Son síntomas de una sociedad enferma.

-¿Que más tiene que pasar, y sin entrar en dramatizaciones, para que nos demos cuenta de que si no cambia la calidad del sistema educativo actual, se seguirán llenando las consultas médicas?
-Pienso que una de las cosas más importantes es que aprendamos a estimular a los jóvenes a proteger la emoción. Hay que entrenarlos para que disminuyan las expectativas puestas en los demás, cuanto más retorno esperamos, más frustraciones tenemos. Las personas próximas son las que más nos decepcionan, y más daños pueden causarnos. Hay que aprender que detrás de una persona que hiere, hay una persona herida. Nunca hay que exigirnos más a nosotros mismos, las peores personas son las que se convierten en verdugos de si mismas. También hay que aprender a contemplar lo bello y a hacer de las pequeñas cosas un espectáculo para nuestros ojos. La emoción es la más democrática de todas las funciones psíquicas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Mensaje gripe A

El pasado domingo en Entrevistas necesarias hablaba de la entrevista que con Teresa Forcades podíamos ver en el video grabado el 23 de septiembre pasado.

Hoy en El Periodico de Catalunya responde a las preguntas de Gaspar Hernàndez y continua dando consejos sobre la gripe A, son un breve resumen del video.


Teresa Forcades: "Es absurdo lo que se hace con la gripe A"

Su mensaje contra la vacuna de la gripe A está dando la vuelta al mundo gracias a un vídeo que se está descargando masivamente de internet.

GASPAR HERNÀNDEZ

–¿Qué hace una monja hablando en internet sobre los peligros de la vacuna de la gripe A?
–Nuestra regla prescribe cinco horas de oración y seis de trabajo. Ora et labora.

–...
–Las horas de trabajo las dedico en parte a la investigación médica. Soy doctora en Medicina y en el 2006 publiqué el estudio Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas.

–¿Cuándo decidió que tenía que hablar sobre la gripe A?
–En mayo de este año me pidieron una conferencia sobre la vacuna del papiloma y quedé muy impactada por la falta de base científica de las recomendaciones oficiales. Al cabo de unos días hablé en TV-3 de esa vacuna y a partir de ahí he ido recibiendo peticiones para que opinara sobre la vacuna de la gripe A.

–¿La Organización Mundial de la Salud no le merece confianza?
–No entiendo los motivos que han llevado a la OMS a actuar de la manera absurda en que lo está haciendo.

–¿Absurda?
–Sí. En mayo pasado, la OMS cambió la definición oficial de pandemia: pasó de una definición lógica (una pandemia es una infección de alcance global y gran mortalidad) a una definición ilógica (una pandemia es una infección de alcance global).


–¿Qué consecuencias tiene ese cambio?
–Según la nueva definición de pandemia, la gripe de cada año cumple con creces los requisitos para serlo. ¿Vamos a declarar al mundo en alerta sanitaria cada otoño? Además de absurdo desde el punto de vista científico, esto tiene graves consecuencias financieras y políticas.

–Usted no confía en la vacuna. ¿Por qué?
–A diferencia de la vacuna de la gripe de cada año, la vacuna de la gripe A contiene sustancias coadyuvantes tan potentes que pueden llegar a multiplicar por 10 la respuesta inmunitaria normal. Además, se recomienda en dos dosis, a recibir tras la inyección de la gripe estacional, que también contiene coadyuvantes, aunque de potencia menor. Nunca antes se han inyectado estas sustancias tres veces seguidas en la población general, empezando por niños, enfermos crónicos y embarazadas.

–¿Qué efectos puede provocar?
–La estimulación artificial del sistema inmunitario puede provocar enfermedades autoinmunitarias.

–¿?
–El mismo prospecto de dos de las vacunas de la gripe A que ya han sido aprobadas en Europa (Pandemrix y Focetra) indica que se espera que, de cada millón de personas vacunadas, 99 puedan experimentar una enfermedad autoinmunitaria conocida como parálisis ascendente de Guillain-Barré.

–Si eso sucede, las farmacéuticas recibirán denuncias...
–Pero en Estados Unidos ya se ha aprobado un decreto que exime a los políticos y las farmacéuticas de toda responsabilidad.

–¿Sugiere que las farmacéuticas han trabajado irresponsablemente?
–Lo que han hecho es trabajar a favor de sus intereses.

–¿Se puede obligar a vacunar a alguien?
–En el año 2007, la OMS aprobó una normativa que establece una excepción. En todos los casos excepto uno, la OMS emite recomendaciones, y solo en un caso puede dar órdenes que invaliden la soberanía de los países miembros.

–Ese caso es el de la pandemia.
–Exacto. En caso de pandemia, la OMS puede obligar por ley a los países miembros a vacunar a una parte de su población o a toda. Los gobiernos de estos países estarían obligados entonces a imponer multas u otras sanciones a los ciudadanos que se nieguen a vacunarse.

–¿Cree usted en conspiraciones mundiales?
–Creo que hay intereses en juego que no son el bien de la población. ¿Cómo justificar el dinero invertido en la adquisición de vacunas si la gripe A es más benigna que la gripe de cada año? Gastar tanto dinero en vacunas y demás medidas profilácticas sin la suficiente base científica es un escándalo y deben pedirse responsabilidades.

–¿Qué le dicen sus compañeras monjas sobre el vídeo y sus afirmaciones?
–Una hermana de casi 90 años me objetó que el tema de la gripe A era muy serio y que no podía hablar en contra de la vacuna sin tener argumentos muy bien fundamentados.

–¿Y?
–Tras leer mi informe, se me acercó a la salida del rezo de vísperas y me dijo simplemente: «Comprendido».

–¿No tiene usted miedo?

–A veces.

–¿Reza mucho?
–Tanto como puedo.

Monasterio de Montserrat

Foto: Pilar Vidal Clavería

lunes, 5 de octubre de 2009

Montcau

Estamos a principios del mes de octubre, en otoño, y la temperatura sigue siendo muy agradable, por lo que el tiempo invita a salir a la Naturaleza y disfrutar de bellos paisajes.

Ayer la excursión fue a la cima del Montcau, ¿de qué me sonaba a mi este nombre?, pues de que la casa donde se realizan los campamentos de verano de Estimulación Infantil, es Can Montcau.

El Montcau con 1057 m es la segunda altura del macizo de Sant LLorenç de Munt. Llegamos al Coll d'Estenalles, en la carretera de Terrassa a Talamanca y de allí parte un camino, al principio asfaltado, aunque sin vehículos que nos acerca al Coll d'Eres desde donde se asciende a la cima.


El Montcau 1057 m

El terreno está formado por conglomemerados de superficies rocosas redondeadas y con poca pendiente

Superficie del suelo en la ascensión

Desde la cima la vista es panorámica, podemos ver Montserrat, los Pirineos, los Pre-Pirineos, el Montseny.

Vista desde la cima del Montcau

Aunque la vegetación es escasa en el camino hacía la cima había matas con flores de una planta rupestre Erodium foetidum ssp glandulosum, que la diferencia de otras subespecies que se encuentran por ejemplo en Montserrat, por tener los dos pétalos superiores con manchas moradas.

Alfiler de roca, Erodium foetidum ssp glandulosum
Fotos: Pilar Vidal Clavería



domingo, 4 de octubre de 2009

Entrevistas necesarias

En estos últimos días el nombre de Teresa Forcades me sigue llegando a través de personas y lugares diferentes, la última hoy mismo desde el foro de Florinautas y hace referencia a una entrevista realizada en el Monasterio de Sant Benet en Montserrat el pasado 23 de septiembre, tiene una duración de casi una hora, y nos explica las consecuencias de las medidas de la declaración de pandemia por parte de la OMS en relación al virus de la gripe A, con una propuesta para mantener la calma y un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.

Teresa Forcades, doctora en Salut Pública, hace una reflexión sobre la historia de la GRIPE A, aportando datos científicos, y enumerando las irregularidades relacionadas con el tema.

El pasado 22 de agosto en la entrada Complementarios también había una entrevista con la doctora en el programa de Televisió de Catalunya Singulars.


Paradigma, placebo y Flores de Bach

Al buscar ayer entre los artículos de las ponencias del Congreso Sedibac-Seflor de mayo del 2006 de Terapia Floral en Barcelona, me encontré con los resúmenes de varios de los ponentes y justamente en el de Fernando Sánchez, Terapeuta Floral, Psicólogo y vicepresidente de Seflor, La Cuestión de la Terapia Floral como placebo, encontré unas claras definiciones sobre una palabra que está muchas veces presente en artículos y conferencias. Se trata de paradigma.

¿Qué es un paradigma?

Conjunto de conocimientos, conceptos, valores, experiencias, etc. organizados y jerarquizados de una forma concreta, que definen una cultura, civilización o sistema social.

En el mundo occidental actual, la ciencia, forma parte de un paradigma mecanicista, donde solo tiene valor real lo que puede ser medido y cuantificado y las variables que intervienen pueden ser controladas de forma experimental. Es un paradigma donde entre otras características encontramos que divide, reduce y desintegra el conocimiento. Se atiende a la parte, se estudian los objetos, ordena y organiza, es determinista, es crítico y cuantitativo.

Por contra a este viejo paradigma ha aparecido uno de nuevo, denominado naturalista, donde se podrían incluir a los remedios florales.

Es un paradigma donde se multiplica, se integra, se totaliza. Se atiende al todo, es sintético se integran el conocimiento en redes transdisciplinarias. Se estudian las relaciones, acepta la incertidumbre, es autocrítico y cualitativo.

En cuanto a si las Flores de Bach actúan como placebo, dependerá esta afirmación de las definiciones que encontremos de éste término.

Si consideramos a los placebos dentro de los conceptos del viejo paradigma, las Flores de Bach, se ajustan a éstos ya que no tienen componentes químicos en su contenido y no se trabaja en función del síntoma, sino de la causa de una enfermedad, ahora bien si nos acercamos al nuevo paradigma donde tiene cabida lo sutil y lo vibracional, con las Flores de Bach, llegaríamos a una conclusión diferente, aunque como indicaba Fernando en su ponencia: "si después de dar unas esencias florales y ver que éstas efectivamente consiguen ayudar a la persona a ver el problema con otros ojos, sentirse física, emocional, mental y espiritualmente mejor, que puede importar si los remedios florales actúan como un viejo placebo".

Walnut
Foto: Pilar Vidal Clavería

jueves, 1 de octubre de 2009

Control

Cuando leemos una entrevista nos quedamos con algo que destaca sobre lo demás. En la de hoy en La Contra de La Vanguardia con Isabel Allende, me quedo con el aprender a no tratar de controlar.

Isabel Allende, escritora
"Mi gran aprendizaje ha sido que uno sólo tiene lo que da"
IMA SANCHÍS - 01/10/2009

Nací en Lima y vivo en San Francisco. Me he casado dos veces. Me queda un hijo, Nicolás, y a mi marido dos biológicos y un hijastro. Tenemos 5 nietos. Creo en Obama y quiero recordar que hay 27 millones de esclavos. Creo en una conexión universal. Hay más de lo que vemos.

A mí me ha tocado sacar del vientre de su mamá a dos de mis nietas y ver morir a mi hija. El proceso es muy similar.

¿Muerte y nacimiento?

Sí, tienes claramente la sensación de que ese bebé viene de alguna parte y que esa hija que se va, lo hace a alguna parte. Hay algo que no es ni mente ni cuerpo y que tenemos todos, también los árboles.

¿Qué le ha hecho ser quién es?

Cosas que en principio pueden haber parecido malas: pérdidas, dificultades, obstáculos. Yo tenía tres años cuando mi padre se fue y mi mamá se tuvo que ir a vivir a casa de mis abuelos. Haberme criado en ese caserón viejo me dio suficiente material para todos los libros que voy escribiendo.

¿Qué había en ese caserón?

Yo vengo de una familia castellano-vasca muy conservadora, religiosa, patriarcal y plagada de personajes locos. Tenía una abuela espiritista, telépata, misteriosa y maravillosa que murió muy joven. Mi abuelo, que la adoraba, se vistió de negro de pies a cabeza, pintó los muebles de negro, se terminó la música, los postres y las flores.

¿Cuántos años tenía usted?

Cinco. La casa, austera como un convento, estaba habitada por tíos solteros, raros… Eso me llenó la imaginación. Luego mi mamá se juntó con un hombre completamente distinto, que se sabía todos los boleros de memoria y al que le gustaba bailar.

Qué alivio, ¿no?

Viajamos por el mundo y eso también me marcó. Luego, con el golpe militar, tuve que salir de Chile con mi marido y mis dos hijos. Fuimos a Venezuela cuando este era el segundo país más rico del mundo. Corría champán por las calles. Lejos de la tradición y los apellidos me liberé y gracias a la nostalgia del exilio escribí La casa de los espíritus,y eso me cambió la vida.

De periodista a escritora.

Las cosas que suceden por destino o por suerte, ¿qué diferencia hay?..., son las que marcan el camino. Después, la muerte de mi hija y conocer, paseando por San Francisco, al gringo que me sigue enamorando.

Paula murió a los 29 años, ¿qué entendió de la vida y de la muerte?

Antes había visto morir a mi abuelo y conocí a mi padre cadáver, en la morgue, porque me llamaron para identificarlo. No reconocí en ese muerto nada mío. Pero la muerte de Paula fue lo que más me ha marcado, coincidió con mis 50 años, el fin de la juventud.

¿Aprendió algo?

Le perdí el miedo a la propia muerte y me di cuenta de lo que es esencial, porque en el largo proceso de la agonía de Paula había que ir tirando por la borda muchas cosas: primero renunciar a su gracia, a su compañía, a su inteligencia. "No importa que no pueda hablar, no importa que no pueda comer; no importa...", hasta que llega un momento en que tienes que dejarla ir.

... Cuando eso pasa uno se da cuenta de que lo único esencial es el amor que tú le das. El amor que yo tengo por ella es lo único que queda. Entonces el aprendizaje de todo ese año fue que uno sólo tiene lo que da. Todavía me conmueven y me apasionan las mismas causas, pero ya no me interesan las cosas y no trato de controlar. ¿Para qué, si la vida es incontrolable?

Cuesta asumirlo.

Uno no alcanza a ponerse al día cuando la vida ya está cambiando de nuevo. Esa falta de control que antes me creaba angustia ahora me da una gran libertad, ya no me aferro; y eso no me hace apática o cínica, sigo luchando por las injusticias.

... Pero sin rabia.

Exacto. Y no tengo ambición, no quiero nada específico. Las cosas que me interesan son muy pedestres: mi familia, mi mamá (mi cable a tierra, mi amor más antiguo, con la que me escribo a diario), mi marido, mi perro y unos pocos amigos.

Después de Paula no pudo escribir durante tres años.

Vinieron cinco años atroces. Murió Jennifer, la hija de Willie que, como sus otros tres hijos, era drogadicta, y nos dejó un bebé, Sabrina; y mi hijo se divorció porque mi nuera descubrió que era gay.

¿Cómo sobrevivieron?

Terapia, mucha terapia.

¿Qué le enamoró de Willie?

Primero su historia de pobreza y orfandad. Luego su fortaleza: cada vez que la vida le pone de rodillas se vuelve a poner de pie, y no le echa la culpa a nadie, ni a sí mismo.

¿Teme la vejez?

A lo que más temía era a la dependencia, pero hace poco sucedió algo: Sabrina fue adoptada por dos lesbianas, una es monja budista y la otra, Grace, es médica y mi mejor amiga. Grace tuvo un accidente de coche que la dejó en una silla de ruedas. Era una mujer independiente y atlética y hoy solo puede mover un dedo. Mi primer pensamiento cuando despertó del coma fue: "Mejor que se hubiera muerto", pero lo primero que Grace dijo fue: "Qué bueno estar viva".

Ya.

Grace me ha enseñado que la dependencia física no es lo peor. Está en un viaje hacia el alma que no habría tenido oportunidad de hacer en otras circunstancias. Está donde su compañera, tras cincuenta años de budismo, nunca va a llegar. El otro día me dijo: "Ahora puedo terminar los pensamientos". Andamos tan atareados, que los pensamientos se suceden incompletos, sin nutrirnos.

Bruja benevolente

A la esclava Zarité, la protagonista de La isla bajo el mar,la soñó. Su abuela, una espiritista que hacía brincar las mesas, le enseñó a respetar los sueños, a vivir conectada con su alma. La vida de esta escritora no es común, porque sabe contarla y entregarse a ella con intensidad. Cada 8 de enero se retira a escribir y ahí emergen sueños, vivencias y esas semillas que la preñan y dan vida a sus novelas. Su lucha más feroz ha sido contra el patriarcado, tiene una fundación para ayudar a mujeres y niñas. "Mi papel hoy es el de las abuelas. En EE. UU. hay 40 millones de mujeres mayores, sanas y con recursos. Debemos ayudar a las mujeres jóvenes, convertirnos en brujas benevolentes".

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...