jueves, 31 de diciembre de 2009

Familias

El doctor Edward Bach definió en sus doce primeras flores o remedios a doce estados de ánimo, uno de ellos corresponde al tormento y la flor es Agrimony.

Cuando hablamos de un estado agrimónico nos referimos a una ocultación de nuestras preocupaciones y de nuestros sentimientos tras una falsa alegría, un ocultar y disimular con cualquier actitud que esconda nuestro verdadero sentir, una renuncia antes que un enfrentamiento.

Después de las dos novelas que he comentado recientemente, La lluvia antes de caer y Asuntos propios, una película Toda la culpa es de mi madre, muestra también unas relaciones familiares complejas y llenas de situaciones agrimónicas.

¿Qué entendemos con situaciones agrimónicas?

Pues que tras una familia en la que aparentemente todo va perfectamente encontramos toda una trama de personajes, donde como dice su directora Céline Telerman, cada personaje es doble, donde unos secretos están delante de sus ojos, aunque no quieran verlos.

Lo que me a mi modo de ver, hubiera estado mejor, es el traducir el título original de la película, Quelque chose à te dire, Tengo que decirte una cosa, en lugar del Toda la culpa es de mi madre, porque siempre es mucho más saludable aceptar responsabilidades y dejar de cargar las culpas a uno mismo o a los demás.




Percibir el tiempo

En otras entrevistas donde se habla del tiempo, he hecho alusión a Impatiens, el primer remedio que descubriera el doctor Bach.

Hoy al finalizar este año 2009, encontramos en esta entrevista de La Contra en La Vanguardia, unas buenas reflexiones hechas por un físico y donde una vez más vemos cómo necesitamos ese enfrentamiento directo con la vulnerabilidad para empezar a percibir la vida y su tiempo de un manera diferente.


Étienne Klein
, físico teórico; ensayista sobre el tiempo
"El tiempo es una prisión que avanza"
LLUÍS AMIGUET - 31/12/2009

Tengo 51 años y medio. Me diagnosticaron un cáncer mortal: se equivocaron, pero me convirtieron en un obseso del momento. Elegimos el espacio: el tiempo no es optativo.La única llave para huir de la encerrona del reloj es vivir cada instante como si fuera único, porque lo es

Me pidieron que escribiera un libro para niños sobre el tiempo y recurrí a mis hijos. Les dije que nos situamos en el universo dentro de unas coordenadas de espacio-tiempo...

¿Le entendieron?

Les dije que el tiempo se nos manifestaba a los humanos básicamente como negación: en negativo.

¿Por qué?

Estamos en este instante queramos o no: no podemos cambiarlo.

Sólo en las películas.

Mi hijo de ocho años me respondió: "Entonces, papá, el tiempo es una prisión".

Ese niño tiene una contra.

El tiempo es una prisión, sí, pero una prisión con ruedas, un presidio que avanza inexorable. Y ahí llega la primera pregunta de la física y de cualquiera que piense...

¿. ..?

¿Qué hace que esa prisión se mueva? ¿Qué es lo que mueve el tiempo?

¿. ..?

La pregunta es si el tiempo lleva en sí mismo su propia renovación, su propio motor: si es capaz de renovar los instantes presentes por sí mismo y crear su devenir...

O...

... O si el motor del tiempo está fuera de él y es algo diferente de él.

Por ejemplo...

Una posibilidad sería que la expansión del universo generara la fluidez del tiempo.

¿Y si el tiempo estuviera en nosotros?

Kant pensaba que había un catalizador de tiempo en nuestra mente que nos hacía percibir la realidad de forma cronológica, pero la conciencia humana apareció hace un millón de años y, en cambio, hoy sabemos que hubo acontecimientos muy anteriores, como la aparición del Sol o la propia Tierra.

Luego el tiempo no es todo inventado.

No, pero Einstein también apunta que ese motor del tiempo somos nosotros: al ser observadores de cómo el universo sigue el espacio-tiempo, tenemos la impresión subjetiva de que el tiempo pasa.

No sé si lo pillo...

Es lo que le sucede al pasajero de un tren que ve desfilar el paisaje ante sus ojos, pero en realidad no es el paisaje el que se mueve, sino el tren en el que va ese pasajero. Y aquí queda la pregunta: ¿el tiempo es producto de la conciencia humana o una dimensión ajena, pero percibida por nosotros?

¿Usted qué cree?

Yo no creo que el tiempo sea tan sólo un producto integral de la percepción humana; existe en sí, pero nosotros lo percibimos de una manera específicamente humana.

¿En otras palabras...?

Existen instantes, pero no sucesivos. La sucesión - como ya explicó Descartes-la ponemos nosotros. Es nuestra conciencia la que coloca un instante antes o después del otro y después los integra como sucesivos.

...

Para la física, sólo es instante el que ha sido, será o es presente...

Para nosotros también, ¿no?

No, porque para nosotros el instante presente siempre es el más importante, mientras que para la física este instante es exactamente igual que todos los demás: presente, pasado y futuro son sólo ilusiones humanas.

¡Ah!

Así se lo reveló Einstein a Carnap dejándolo sumido en una perplejidad cósmica.

¿Por qué vivimos más el presente?

Es pregunta para la neurociencia, no para la física, pero le diré con certeza que la única cosa que disminuye con el paso de los años es el número de primeras veces.

No se lo puedo desmentir.

Y Michel Serres nos da una receta magnífica para no hacernos viejos...

Cuente, cuente.

Seguir manteniendo el mismo número de primeras veces aunque cumplas más años. Y eso lo puede conseguir de dos maneras.

A saber.

Haga lo que no haya hecho nunca antes o haga lo de siempre como si no lo hubiera hecho nunca: como si fuera la primera vez.

Me parece más fácil lo primero.

Acierta, porque lo es; pero la verdadera sabiduría reside en conseguir lo segundo.

Es lograr descubrir el Mediterráneo cada vez que lo ves.

La receta contra el envejecimiento mental es vivir continuamente la novedad.

¿Cómo?

Si eres capaz de vivir intensamente el instante, lo vives de nuevo siempre, porque ningún instante es igual a otro. Son nuestra pereza primero y nuestra soberbia después...

Siempre van de la manita.

... las que nos empujan a creerlo todo ya vivido y caer en la falacia de que ya sabemos de todo; que lo hemos vivido todo; que nadie nos puede enseñar nada...

Error que cometemos por quedar bien.

Enorme, porque nos impide disfrutar como niños de lo insólito de estar aquí y ahora.

¿Y en física qué le ha pedido a Papá Noel?

Que el nuevo acelerador de partículas logre los resultados que aclararán empíricamente si existen otras dimensiones además de la del espacio-tiempo.

Si lo pide con ilusión, lo tendrá.

Ya tuve mi mejor regalo cuando el médico que me pronosticó un cáncer mortal se equivocó. Pasé meses obsesionado con el paso del tiempo, pero gracias a su error hoy saboreo cada segundo.

"El tiempo es una prisión que avanza"
Querido año nuevo:

El cónsul de Francia me presenta a Klein y se nos pasa el tiempo volando mientras lo perseguimos con palabras. Klein se obsesionó con el instante cuando un oncólogo le dijo que iba a morir en breve: se equivocó, pero le convirtió en otro hombre que hoy da su receta para no envejecer: o haces cosas nuevas o haces las de siempre como si fueran nuevas. Es el secreto de la eternidad que distingue a los genios, siempre empeñados en ser niños. Lo contrario es la soberbia de saberlo todo y estar de vuelta de todo incluso antes de haberlo vivido. Por eso, Étienne Klein y yo les deseamos que estrenen el 2010 como si fuera el primero, porque también es irrepetible. ¡Feliz década, amigos!

Regalos de la Naturaleza, Kyrgyzstan 2009

Foto: Pilar Vidal Clavería

martes, 29 de diciembre de 2009

Prejuicios

Después de leer La lluvia antes de caer, mientras leía Asuntos propios, otra novela publicada por Anagrama, también me iba sorprendiendo y entusiasmando, a la vez que crecía mi indignación con el desarrollo del relato.

En Asuntos propios escrita por José Morella, también encontramos relaciones familiares.

Si en la novela de Jonathan Coe la acción pasaba básicamente en Inglaterra y veíamos como los patrones se repetían en varías generaciones de mujeres, en la historia de José Morella, la acción transcurre en una ciudad del cinturón de Barcelona, todo y que no importa el lugar, sino las vivencias de sus protagonistas.

Cuando el desconocido no es el vecino, sino la propia hija, cuando lo que tenemos asumido como mejor, no funciona, cuando las palabras no sirven para poder defender la razón y el sentir, cuando no hay vuelta atrás sólo queda atacar o sucumbir.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Sonrisas

Dos años después de esta entrevista, en El Periódico de Catalunya, 19 de diciembre del 2007, el proyecto iniciado por Jaume Sanllorente en las cercanías de Bombay continua con su labor

Jaume Sanllorente: "He escrito este libro, en parte, por si me matan"

Era periodista y ahora dirige un orfanato en la India En Sonrisas de Bombay (Plataforma) cuenta cómo lo dejó todo para evitar que muchos niños fueran prostituidos.

GASPAR HERNÀNDEZ --

Enhorabuena. Su madre debe de estar orgullosa de usted.

--¡Eso espero!

--Ella murió. ¿Tuvo algo que ver su muerte con que usted se hiciese cargo de un orfanato en la India?
--No lo creo. Aunque su muerte me hizo mejor persona.

--Usted trabajaba en una revista económica de Barcelona. Traje y corbata. Fue de viaje a la India, descubrió por casualidad un orfanato a punto de cerrar, lo dejó todo y se fue a vivir allá.
--Lo hubiese hecho cualquiera. Si el orfanato cerraba, 40 niños volvían a los prostíbulos de Bombay, o a las mafias, que amputan piernas y brazos a los niños para que den más pena a la hora de mendigar frente a hoteles de cinco estrellas. Las madres también hacen amputaciones.

--¿Las madres?
--Al ver que roban a los niños de sus vecinas, les amputan las extremidades para protegerlos. Si una mafia ve que el niño no tiene brazos, piensa que está tomado por otros grupos y no lo toca.

--¿Tan habitual es?
--Mucho. No exagero nada. Cerca de mi casa hay un puente donde cada mañana a las ocho hay una hilera de niños: sus propios tíos o padres los alquilan a otros mendigos por un día. Tú pagas 20 o 30 rupias por un niño, que a veces puede ser un bebé, y te lo llevas a pedir caridad contigo.

--Ahora los 40 niños del orfanato ya son casi 3.000. ¿Me puede hablar de algún nombre concreto?
--Rohit, un niño epiléptico, que perdió al padre y a la madre. El abuelo lo trajo al orfanato. Era un hombre que nunca había ido al médico, sano. Nos dijo: "Me queda poco de vida y me gustaría que os hicieseis cargo de Rohit". Al cabo de pocos días, cuando los papeles estaban firmados, el hombre murió. No murió hasta que no estuvo tranquilo.

--¿Cuánto cuesta el tratamiento para el niño?
--Once euros al mes. Fue el primer tratamiento que pudimos costear con las ayudas de Catalunya. Y gracias a ellas Rohit no está muerto.

--Otro caso concreto, por favor.
--Tenemos a una niña que era violada sistemáticamente por el abuelo materno, el abuelo paterno, los hermanos y el padre. La madre, de forma egoísta, para no contemplar aquello, la vendió a un prostíbulo.

--¿Cómo le dicen ustedes a esa niña que ella es un ser precioso?
--Con cariño y amor. Se tarda mucho tiempo.

--Por si fuera poco, ha creado usted dos escuelas y el proyecto Volver a la Vida para leprosos.
--Sí, cuando empecé con los leprosos tuve problemas dentro de mi propio equipo. Amenazaban con irse. La lepra allí es tabú, a pesar de que el 70% de los leprosos del mundo están en la India.

--¿Por qué es tabú?
--Por el estigma, el tema religioso. Un leproso es un maldito. Lo repudian hasta sus padres.

--¿Qué hace por ellos?
--A los enfermos, encontrarles un trabajo que les permita subsistir. A sus hijos, les buscamos una escuela donde no sean rechazados por ser hijos de leproso. Y les financiamos la matrícula y el material.

--Las mafias le quieren matar.
--Han quemado la oficina dos veces. Le dije a la policía que, total, mi trabajo no es tan importante, que en la India hay muchos millones de niños para secuestrar. Me respondieron: "Menos importante es tu vida". A ellos les da igual pegarte un tiro.

--Lleva escolta las 24 horas del día.
--Yo no quería. Lo hice por mi entorno familiar. Cada día miran el coche por debajo, con un espejo, por si hay una bomba. Tengo que vigilar por dónde camino, dónde me siento...

--¿Cómo lleva tanta convivencia con la muerte?
--Viviendo con la muerte se aprecia más la vida. Incluso pensando en la muerte propia. No me asusta pensar qué pasaría si muero. Es un proceso más. Triste, sí, pero un proceso más.

--¿Tiene presente el riesgo de morir pronto?
--Sí, lo tengo muy presente. Pero la ONG Sonrisas de Bombay continuará. Está todo bien atado. En parte he escrito este libro por la posibilidad de que cualquier día me maten en Bombay. Entonces, al menos quedará este testimonio. Me gustaría transmitir a la gente que no hace falta ser espiritual para mejorar el mundo. Todos podemos hacerlo.

--Acabemos hablando de las sonrisas, por favor.
--Es lo que me transmiten, lo que regalan estos niños. No somos conscientes del poder que tiene una sonrisa. Aquí, vas en ascensor y todo el mundo está serio. Si alguien sonriera, seguro que los otros saldrían diciendo que está como una cabra. Aquí, sonríes por la calle y piensan que estás loco.

Sonrisas en Bikaner
Fotografia: Pilar Vidal Clavería

domingo, 27 de diciembre de 2009

Mercedes Sosa

En este 2009 he tenido la suerte de viajar a la Patagonia chilena y argentina, tengo muy presente su recuerdo, sus imágenes y sensaciones regresan a mi en muchas ocasiones.

Carro con nieve en Torres del Paine

Hoy el blog de Luz del Alma me ha recordado el Todo cambia de Mercedes Sosa sus canciones son muy especiales y como homenaje a su figura, que nos dejó el 4 de octubre, podemos ver cuatro de sus interpretaciones.


Gracias a la vida





Todo cambia


La Maza


Solo le pido a Dios

sábado, 26 de diciembre de 2009

Patrones

Cuando leí que Jonathan Coe autor de La lluvia antes de caer había nacido en Birmingham, recordé que Edward Bach había nacido en Moseley, localidad que en la actualidad es un suburbio de Birmingham.

El doctor Bach, no era pues un médico galés, como leémos en ocasiones en su biografía, todo y que su familia sí que provenía del país de Gales y fue allí donde descubrió algunos de sus remedios y como explica Nora Weeks en su libro Los descubrimientos del doctor Edward Bach, siempre mostró un interés profundo por todo lo relacionado con Gales.

Volviendo a La lluvia antes de caer, nos encontramos con una novela muy interesante, sobre todo si queremos observar, escuchando el relato grabado en unas cintas de cassette de la descripción pormenorizada de unas fotografías, que permiten seguir la historia familiar de una de las protagonista, una historia de mujeres, de madres e hijas, donde los patrones se repiten a lo largo de las generaciones.

En las Constelaciones Familiares, se pueden trabajar estos aspectos de repetición de patrones familiares, con un método que permite comprender y solucionar unas dinámicas familiares, encontrar una reparación con el reconocimiento y la integración de la realidad.

martes, 22 de diciembre de 2009

Ángeles

Presentes en muchas tradiciones culturales, no hay más que mirar los belenes que nos rodean en estos días, la figura del ángel está siempre presente.

Con esta entrada os deseo lo mejor en estas Fiestas a todos los que paseais por este blog.

Fina Armengol, presidenta de la asociación Amics dels Àngels
"No abandones a tu ángel de la guarda: ¡háblale!"
VÍCTOR-M. AMELA - 22/12/2009
La Contra- La Vanguardia

Tengo 62 años. Nací y vivo en Barcelona. He sido relaciones públicas, estoy jubilada. Estoy soltera, y no he tenido hijos. Querría que todos los políticos fuesen honestos. Creo en nuestra dimensión espiritual y creo en los ángeles, y no profeso religión alguna

¿Cree en los ángeles?

Sí. ¿No los invoca usted cuando necesita ayuda?

¿Quién no ha anhelado una ayudita sobrenatural?

Yo desde niña siento cerca a los ángeles. Y muchas personas sienten lo mismo, ¡pero les avergüenza admitirlo!

¿Qué es un ángel?

Los ángeles son energías que median entre tu persona y el universo creador.

Eso suena tan vaporoso...

Su mediación puede ser muy tangible. Abre tu corazón, y los sentirás intervenir.

¿Qué tipo de intervenciones?

Mi amiga M. ª Carmen conducía por una carretera estrecha y sinuosa, con cinco niños en el coche, y ante una curva ciega oyó una voz que le ordenó: "¡Para!". Obedeció. De no hacerlo, el choque era inevitable, frontal y mortal. Y la voz no fue de los niños...

¿Los ángeles hablan en voz alta?

A veces. Otras veces es una sensación, una intuición, una luz, un sonido, una música, un soplo, un susurro, un paisaje, una figura... La naturaleza está llena de ángeles.

¿Y tenemos todos el nuestro?

Tu ángel de la guarda jamás te abandonará. Pero si no te acuerdas de él, si lo tienes abandonado..., estará más inactivo.

Aconséjeme cómo tratar a mi ángel.

Ábrele puertas en tu corazón, atiende, escucha..., y háblale y agradécele cada amanecer, ¡agradécele todo! Y ya verás, ya...

¿Qué pasará?

Empezarán a entrar ángeles en tu vida, se te harán presentes, allanándote caminos... Y si viaja en coche, hay algo muy importante...

¿Qué?

A más de 100 km/ h, el ángel se baja del coche. Sus alas no pueden ir más rápido...

¿Qué última vez le ha ayudado el suyo?

Iba yo nerviosa a una reunión comprometida. Le pedí a mi ángel: "Di a los ángeles de los demás participantes en la reunión que los orienten bien". ¡La reunión fue un éxito!

¿Desde cuándo hay ángeles?

Todas las tradiciones culturales hablan de esos seres alados,desde Mesopotamia... Sócrates hablará de los daemon,interpretables como demonios o ángeles,que intermedian entre este mundo y el otro.

¿Y la tradición judía?

El Talmud rebosa de ángeles, que pasaron luego a la tradición cristiana e islámica.

¿Hay diferentes tipos de ángeles?

Los serafines son los más cercanos a Dios, y en progresivo alejamiento hay querubines, tronos y (ya entre lo material e inmaterial) dominaciones, virtudes y potestades, y (limítrofes ya con el mundo material y temporal) principados, arcángeles y ángeles.

¿Hay ángeles chinos?

Sí: los he visto representados en pagodas, y divinidades angélicas hindúes en estupas...

¿Tienen sexo los ángeles?

Qué pregunta más caduca, perdone... Son entidades espirituales.

¿Cuál es su ángel predilecto?

El arcángel Miguel, el protector. Por eso se le representa con espada. Fue el primer patrón de Barcelona, su protector. ¡Hoy campea su figura en el Tibidabo, nos protege!

Pues aquí hubo bombas, degollinas, crimen... ¿Qué hacían los ángeles entonces?

Estar junto al que sufría, ayudando. Los ángeles no son responsables de las acciones derivadas de la libertad humana.

¿Hay más arcángeles?

El arcángel Gabriel, el mensajero: anunció a María que concebiría a un niño divino, dictó a Mahoma el Corán... Y el arcángel Rafael, el sanador: alivia a Abraham de su circuncisión, enseña a Tobías recetas médicas.

En total, ¿cuántos ángeles hay?

En el siglo XII, el obispo de Tusculum hizo su cálculo: 266.613.336 ángeles leales a Dios, y 133.306.668 ángeles caídos.

¡Gana el bien por mayoría!

Son cálculos infundados, pues los ángeles no pertenecen a la realidad mensurable.

Pero los artistas los han representado con atributos físicos...

Sí: plumas, alas, alas con ojos... ¡Bellos frescos románicos de las iglesias del Pirineo! O esculturas de ángeles góticos: me gusta el que ríe sobre la puerta primitiva del Ayuntamiento barcelonés. ¡Los ángeles son joviales! Son aire fresco y luz, lo que a veces falta en las religiones, a menudo algo sombrías...

¿Qué representación plástica prefiere?

Los angelotes barrocos me despiertan mucha ternura. Pero hay también ángeles en unas cuatrocientas películas (la más célebre es Qué bello es vivir,de Capra), libros, publicidad, marcas comerciales como Caprice de Dieu, marcas de whisky, Moschino, Philadelphia, los desfiles de Victoria´s Secret...

¿Puedo pedirle a mi ángel que me toque hoy la lotería?

Pídale que le ayude a tener la conciencia despierta, a que todo vaya bien, a ser mejor: que le enseñe a ser ángel encarnado.

Oh, perdón...

Tú puedes ser un ángel para otro, como otros serlo para ti. Lo es mi nietecito para mí... Me cuentan unos padres que lo es su hijo Down, que alienta lo mejor de ellos mismos. Hasta quien te daña ¡quizá lo sea...!

Huy, eso sí suena raro...

No: quizá eso te haga reaccionar, y mejores tu actitud, tu modo de estar en la vida.

¿Puede un ángel ayudar al Barça?

Puede evitar riñas en el vestuario: Guardiola es angélico en eso...

¿Hay ángeles aquí y ahora?

¿No siente la armonía? Ya notará cómo le ayudan a escribir bien esta entrevista...

"No abandones a tu ángel de la guarda: ¡háblale!"
Alada metáfora

"Ángel de la guarda, dulce compañía, no me dejes solo ni de noche ni de día", me enseñaron mis padres de pequeño. ¿Me proveían así de cierta seguridad psicológica...? Lo pienso tras charlar con Fina y sus amigas M. ª del Carmen Soler y Montserrat Figueras, fundadoras de la asociación Amics dels Àngels (www. assocangels. entitatsbcn. net), que convoca conferencias y actividades, con sede en la tienda Àngelus (c/ València, 216, Barcelona). Los ángeles son una metáfora inspiradora, alada y bella. "Y Barcelona está llena de ángeles", aseguran. Y me aconsejan leer La respuesta del ángel/Converses amb àngels,de Gitta Mallasz. Un ángel deja a veces un perfume a naranja y canela...


Interior Santuario Sancho Abarca (Zaragoza)

Foto: Pilar Vidal Clavería

domingo, 20 de diciembre de 2009

Apatía y rencor

Las Flores de Bach y el Arte en la calle recogen en la lista de entradas del blog la relación bajo mi perspectiva entre las esculturas de las exposiciones de L' Art al carrer y las Flores de Bach.

Con las esculturas de Auguste Rodin de entre los 19 ultimos remedios podemos ver a Pine y también a Willow y a Wild Rose.

Willow

Para quienes han sufrido una adversidad o una desgracia y les resulta difícil aceptarla sin quejas ni resentimientos, pues juzgan la vida de acuerdo al éxito que aporta. Sienten que no han merecido una prueba tan grande, que es injusto, y se vuelven amargados. Suelen perder interés y mostrarse menos activos en aquellas cosas de la vida que antes les gustaban.

Los doce curadores y otros remedios
E. Bach, 1936

Jean d'Aire, 1887 de Auguste Rodin

Jean d'Aire, 1887 de Auguste Rodin

Jean d'Aire, 1887 de Auguste Rodin

Gesto amargado, ceño fruncido, puños apretados ante la desgracia, con la toma de la esencia desparecerán la amargura y el resentimiento, apareciendo el agradecimiento por el cambio y el aprender a ver el aspecto positivo donde antes sólo había rencor y sensación de no merecimiento.


Wild Rose

Para quienes sin una razón aparentemente suficiente, se resignan a todo lo que les ocurre, y apenas se deslizan por la vida, tomándola como viene, sin hacer ningún esfuerzo por mejorar las cosas y encontrar un poco de felicidad. Han abandonado la lucha por la vida sin lamentarse.

Los doce curadores y otros remedios
E. Bach, 1936

Jean de Fiennes, 1887 de Auguste Rodin

Jean de Fiennes, 1887 de Auguste Rodin

Jean de Fiennes, 1887 de Auguste Rodin

Apatía total e indiferencia se siente en un estado Wild Rose negativo, el remedio devuelve el entusiasmo, no desmesurado como en Vervain, sino disfrutando de la alegría de vivir, de estar presente aquí y ahora.

Darse permiso

El marido y las hijas de Montse publican el libro '"L'última baula d'una cadena", en el que explican qué decidieron hacer para cuidar y querer a su esposa y madre
Entrevista de Ana Macpherson en La Vanguardia de hoy 20 de diciembre de 2009 / Ciudadanos
Yo creía que aquello era normal, que mi madre se quedara tumbada en el sofá sin poder hacer nada durante horas tras llegar de la escuela, su trabajo, o que cambiara todos los muebles de sitio de repente, o que papá se ocupara de los deberes, de todo…". La hermana pequeña, Núria, descubrió que su vida no era normal y que su madre tenía una enfermedad mental cuando tuvieron que ingresarla. Se pasó dos años sin hablar del tema, hasta que pudo. "Eso es importante, cada uno lo vive de una manera, no hay un único modo. Reconocer esas variaciones personales es importante para estar en paz, para perdonarse", señala Roser, la segunda hermana, psicóloga ahora.
"La enfermedad mental es la única que te obliga a tomar distancia del enfermo para no enfermar tú y poder quererle, y cuidarle", explica Maria, la mayor, que se casó sin que su madre opinara sobre su traje de novia, porque ella no podía. "Ahora puedo decir que yo la quiero, que ella siempre será mi esposa, que mamá es mamá. Es importante respetar su dignidad", sentencia Josep Maria, padre de Núria, Roser y Maria y esposo de Montse, la protagonista de L'última baula d'una cadena (Azul), el libro que han escrito entre los cuatro donde explican qué decidieron hacer para cuidar y querer a Montse y seguir siendo una familia.

"Es una opción", resume Josep Maria Feliu. Ellos decidieron seguir juntos, ocuparse juntos de la situación y, en su caso, tutelar la enfermedad de su mujer y mantener a toda costa su familia. "Eso supone a veces renunciar a ofertas de trabajo, al sexo, a buena parte de la vida social y saber que tienes que suplirla con los hijos, hacer tu tarea y la suya: deberes, comida, cuidado de cada uno. Es una opción. También cabe la contraria. También es legítimo abandonar. De hecho es lo que más vemos, y, de verdad, es absolutamente comprensible".

El debut de la enfermedad. "Una de las tareas difíciles es reconocer que tu familiar está enfermo". No suele aparecer como un diagnóstico directo y claro, no es un hueso roto ni un tumor. Es algo que poco a poco convierte a esa persona en extraña, incapaz de hacer muchas cosas que antes hacía y también detectar que gran parte de lo que habitualmente hace es consecuencia de esa enfermedad. "Logras reconciliarte con el enfermo, pero sólo cuando las cosas están controladas. Para los médicos sólo existe el estar compensado clínicamente, pero no entran más allá, aunque al llevártela de nuevo a casa se ponga a limpiar el suelo hasta romper un destornillador rascando y rascando las juntas de las baldosas".

Adónde acudir. Cuando empezó la enfermedad de Montse no había sitio en la sanidad pública para un caso incipiente y acudieron a la privada, muy cara y deslavazada. "En ningún sitio nos habían escuchado a todos hasta que llegamos a los servicios sanitarios públicos y por primera vez pudimos también llamar al médico por teléfono. Pero no contamos con esto hasta que ya estaba muy deteriorada". Hoy Montse vive en un centro psiquiátrico donde cada día recibe a hijas, marido, cuñadas o –dos días– a una cuidadora. "Hay que seguir cuidándola, viéndola, comprándole ropa, hablando con ella". Y aprendiendo: "Que ya no te pregunta, que no puede salir a la calle porque ya no sabe andar, que le cuesta identificar a sus hijas".

Lo que se echa en falta. "Hay que poder ingresarla y ser escuchado, esa es una de las grandes carencias. Faltan muchos recursos, centros de día, alternativas".

Hay que cortar con la incomprensión. Lo normal es que la familia extensa deje de ir a verla. "Donde ahora está mi madre, hay pacientes a los que sólo va a verles su madre. Y tienen padre y hermanos, pero no van". Socialmente, encima, "se banaliza. Es un horror ver en televisión cómo alguien se presenta bromeando como bipolar, como loca".

Los amigos "nos comprenden, pero no lo entienden. Muchos desaparecen del mapa o, si se atreven a preguntarte, sólo están esperando un "Oh, está bien". Es un gran tabú. Lo único que parece importar es lo morboso. Te dicen "¿te reconoce?", cuando lo que pasa es que está fatal".

Conservar el respeto. La consigna fue siempre Mamá es mamá. El respeto por ella "incluye respetarte a ti mismo. Lo fácil es hablar mal de ella y de la situación. Cuesta digerir lo que pasa. Cuesta llegar a entender que ella puede lo que puede y que también te quiere" y lo expresa de otra forma. "Hay fases en que sólo ves lo malo. Me pasó cuando Montse se fue definitivamente de casa. Al meterme solo en la cama, únicamente recordaba lo malo". Cada miembro de la familia asume un papel propio en el cuidado de Montse "y ella también demanda de forma diferente a unos y otros. Ella nunca aceptó que estaba enferma".

En paz. "La cosa cambió mucho cuando empezamos la terapia familiar". El truco es buscar a toda costa estar mejor. "Ganas de salir corriendo las hemos tenido. Puedes optar por dejar de ir a verla, pero ella seguirá allí viva. Da mucha paz saber que lo hacemos bien, que ella está bien allí". Para volver a sentir "que la quiero, primero he tenido que aceptar que no se va a curar, que nuestro proyecto de familia ha acabado siendo otro diferente al que proyectamos juntos. Salgo llorando muchos días, pero sé que ella está bien. Se necesita que alguien te diga "ya vale". Has de aprender a darte permiso. Consigues la paz cuando te perdonas"
---------
No se específica en la entrevista de qué terapia familiar se trata, todo y que a mi me resuenan muchos aspectos de la Terapia sistémica que se lleva a cabo en las Constelaciones Familiares. En cualquier caso vale la pena leer la entrevista con calma por lo mucho que puede enseñarnos y buscaré el libro para comprarlo.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Observar y sentir

Por tercer año consecutivo la Obra Social "La Caixa" ha organizado una exposición temporal en un espacio al aire libre.

En la entrada que hice en el blog el domingo 16 de noviembre del 2008, explicaba que a partir de la primera exposición temporal de Arte en la calle, con esculturas del artista de origen polaco y nacido en Alemania Igor Mitoraj , El mite perdut, en mayo y junio del 2007, realicé una serie de fotografías a partir de las cuales establecí una relación primero con las esculturas y los Doce Sanadores del doctor Bach y después con las esculturas y los Siete Ayudantes.

Las fotografías representaban el defecto a superar, a trabajar con cada uno de los remedios.

En el 2008 la exposión del Arte en la calle se realizó con obras de Manolo Valdés y asocié sus esculturas con algunas de las últimas Diecinueve Flores de Bach.

De nuevo en la Rambla de Catalunya de Barcelona entre las calles de Consell de Cent y Diputació, el Arte está en la calle y esta vez con obras de Auguste Rodin (París, 1840 – Meudon, 1917).

Las siete esculturas que forman la exposición son El pensador, que en un principio debía formar parte del grupo escultórico de La Puerta del Infierno y seis estudios de Los burgueses de Calais.

También he encontrado esculturas que podemos relacionar con las Flores de Bach, la primera puede ser Pine.

Pine

Para quienes se culpan a si mismos. Incluso cuando algo le sale bien piensan que podrían haberlo hecho mejor y nunca están satisfechos de sus esfuerzos o resultados. Son muy laboriosos y sufren tanto por los errores que se atribuyen como por los que se deben a otros, que acaban adjudicándose también

Los doce curadores y otros remedios
E. Bach, 1936


Andrieu d'Andres, 1888 de Auguste Rodin


Andrieu d'Andres, 1888 de Auguste Rodin
Fotos: Pilar Vidal Clavería

La toma de la esencia nos permitirá vivir desde la responsabilidad y no desde el rechazo emocional hacía uno mismo, llevándonos a la rectificación y a una mayor autoestima.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Educación para el futuro

El doctor Edward Bach en los años treinta del pasado siglo XX cuando describió sus remedios florales definió un estado de ánimo para cada uno de ellos. Hacía una llamada a la reflexión sobre las emociones y su papel en la aparición de la enfermedad.

En el libro Inteligencia emocional y Flores de Bach, Tipos de personalidad en psicología contemporánea, de noviembre del 2005, Boris C. Rodríguez y Ricardo Orozco, explican el despertar de la conciencia de las emociones.

En el programa Redes, Educar para fabricar ciudadanos, vemos a Eduardo Punset asistiendo a las Jornadas celebradas en Washington DC, Educando a los ciudadanos del mundo para el siglo XXI.

En el campo de la educación uno de los retos para este siglo es la importancia de unir la ciencia educativa y la tradición contemplativa budista, potenciar una educación en valores.

El Dalia Lama fue invitado y participante de honor en estas Jornadas y podemos seguir sus palabras en el programa, tambien podemos ver a Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional.

martes, 15 de diciembre de 2009

Sentimientos

Gaspar Hernández, autor de la novela El silencio, ha publicado un libro que recoge algunas de sus entrevistas y artículos.

Se titula L'ofici de viure bé. Eines útils per al benestar emocional. En castellano El oficio de vivir bien.

En el último capítulo sobre La vida, la enfermedad, la muerte y el agua, encontramos la entrevista que realizó el 12 de diciembre del 2007 con Anji Carmelo, doctora en Metafísica.

Anji Carmelo es autora de libros sobre la enfermedad, el duelo y la muerte. Ayuda a las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido.

"Cuando muera seré un ser invulnerable"

GASPAR HERNÁNDEZ

--¿Cómo se imagina a usted misma el día después de su muerte?
--Totalmente liberada de este magnífico cuerpo físico que todos tenemos y en un estado sin limitaciones, sin miedos, sin dudas. Nuestra existencia física nos encadena a los miedos y a la vulnerabilidad. Al morir, seré un ser invulnerable.

--¿Un ser? No tendrá conciencia de ello. No tendrá conciencia.
--Al contrario, la conciencia no se va, aumenta. Nuestro cuerpo nos está impidiendo que nuestra conciencia llegue hasta donde tiene que llegar. En estos momentos nuestra conciencia está por todo el universo, pero está como atada al cuerpo. Excepto, por ejemplo, cuando soñamos, porque entonces alcanzamos nuestras ilimitaciones.

--¿A usted le sucede a menudo?
--A las tres o a las cuatro de la madrugada. Me despierto y veo cosas que no había visto antes y que utilizo en mis libros y charlas. También me pasa en la ducha.

--Claro, es doctora en metafísica.
--Le pasa a todo el mundo, aunque no sea consciente de ello.

--¿Qué es la metafísica?
--La ciencia de lo invisible. Todo lo que realmente es, está más allá de lo visible.

--No lo entiendo.
--Todo lo que es auténtico o esencial no tiene nada que ver con lo que podemos ver y tocar.

--¿Con qué tiene que ver?
--Con esa parte nuestra que ahora se está expresando a través del cuerpo físico, pero que muchas veces no necesita al cuerpo para realizarse; esos mundos interiores, esas profundidades que cuando intentamos explicar, exteriorizar, se nos van.

--Algunos a eso lo llaman alma.
--O cuerpo esencial. Tiene tres expresiones: amor, sabiduría y voluntad.

--¿Usted cree en Dios?
--Sí, pero no en una figura concreta, sino en una fuerza creadora.

--¿Cómo se la imagina?
--Está en todo. Es lo que da chispa a las cosas, a todo.

--Usted acompaña en los procesos de duelo. Parece una vida triste.
--Yo no siento la tristeza. He pasado mis duelos y pérdidas, y cada vez que pensaba que no sobreviviría a una muerte cercana, he sobrevivido y he salido más reforzada, más persona, con más recursos. Cuando me llega una persona con mucho dolor, voy más allá y veo todo lo que va a llegar a ser cuando supere ese abatimiento. Si yo no intuyese su futuro, no podría ayudarla, porque me contagiaría la tragedia de su pérdida.

--Nos cuesta aceptar la muerte.
--Cuando es lo único que tenemos seguro. Además, es la gran conocida. Hemos llegado aquí hoy con incontables muertes a nuestras espaldas. Para crecer, lo que ya no sirve tiene que morir para dar lugar al cambio.

--¿Por qué cuesta tanto dejar ir?
--Cuesta soltar la materialidad. Nos identificamos con lo material y creemos que somos más si tenemos más cosas. Pero si empezamos a vivir lo que no es perecedero, los sentimientos, motivaciones e inspiraciones, llegará un momento en que podremos soltar nuestro cuerpo físico porque ya no formará parte de nuestra importancia como ser.

--Tenemos motivaciones porque tenemos un cerebro, cuerpo físico.
--El cerebro no es la base de la conciencia. No necesariamente se tiene que vivir a través del cuerpo. La gran frustración es reducir todo lo que somos y sentimos y pensamos a este cuerpo. Estamos aquí para cambiar.

--¿Y después?
--Una vez conectamos con la parte inmortal de nosotros, la parte que no se muere, empezamos a vivir de forma distinta. Empezamos a no dar importancia a las cosas perecederas, a comunicarnos y a conectar con los demás de otra manera, creando espacios permanentes y eternos.

--¿Eternos?
--Llega un momento en que da igual que el otro esté en Hong Kong, por ejemplo. Esa persona está conmigo igualmente y yo estoy con esa persona. Igual que está en Hong Kong, podría no estar. En cierto modo, la muerte es una liberación. Cuando un ser querido nuestro muere, nos está liberando, porque ya sabemos que esa persona siempre va a estar con nosotros y no habrá pérdida.

--A veces, los muertos están más presentes en nosotros que cuando estaban vivos.
--Sí. El padre de un amigo era cocinero. Murió. Mi amigo está más ahora con su padre que cuando estaba vivo. Lo siente con él cuando cocina.

--¿Tiene eso alguna explicación metafísica?
--La física cuántica demuestra que, energéticamente, una implicación con alguien, especialmente si hay amor, hace que las energías se intercambien. Esas energías están con esa persona ya en vida y, cuando muere, su energía sigue en nosotros.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Más sobre equilibrar

En la entrevista de ayer en el blog con Carl Honoré una de las preguntas hacía referencia a Claudio Naranjo en una entrevista también de Gaspar Hernández en el Periodico de Catalunya del 21 de noviembre del 2007.

Claudio Naranjo: La Escuela se usa para domesticar

Hoy imparte en Barcelona la conferencia Cambiar la educación para cambiar el mundo y el viernes presenta en la misma ciudad la fundación que lleva su nombre.

GASPAR HERNÀNDEZ

Un niño sabio

Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) es un sabio de rostro algodonoso y polar. Tal vez se dejó barba para disimular su ojos de niño, y sus dientes. Lleva unos zapatos inquietantes, raro cruce de zueco agujereado y chancla. Afirma que los conflictos mundiales no se solucionan con conferencias internacionales de políticos, sino cambiando la educación. La esperanza: nuestros hijos. Para Naranjo, la felicidad es el equilibrio entre el pensar, el sentir y el querer. Y realizar el potencial de nuestro ser.


--Dice que el sistema educativo solo sirve para mantener la sociedad actual. ¿Cómo podemos cambiar el mundo con la educación?
--La educación tendría que pasar de ser un órgano reproductor de la sociedad que tenemos a ser un órgano de fomento de la evolución. Habría que dejar de usar la educación como sistema de adoctrinamiento o de reclutamiento para esa sociedad. Hay un elemento despótico: se usa la escuela para domesticar. Tendríamos que usar la educación para formar seres completos.

--¿Y qué es un ser completo?
--La educación actual solo se ocupa de la mente racional, práctica, instrumental, como si fuéramos solo eso. Se crean seres egoístas y prácticos que no tienen una dimensión del goce de la vida. No parece legítimo educar para la felicidad. Si se calculara el precio de la infelicidad que se crea, se vería lo antieconómica que es nuestra educación. Crea gente infeliz, que desarrolla neurosis y enfermedades psicosomáticas, que no funciona bien en el trabajo.

--Usted no está a favor de las notas.
--El sistema de aprendizaje basado en notas viene a decir que hay que aprender para comerse la zanahoria. Las cosas verdaderas se aprenden por amor a aprender, por amor a la verdad, por deseo de saber. Los niños tienen gran curiosidad, pero se les va matando esa curiosidad cuando se les obliga a repetir cosas aprendidas. Sobre su pregunta anterior, un ser completo no es solo un ser inteligente; también es amoroso y tiene una sabiduría instintiva. Esta sabiduría es sagrada para las culturas chamánicas, que tenían mucho contacto con el animal interior. El alma es como un animal.

--¿Los maestros tienen que estimular al animal interior?
--Sí. ¿Sabe cómo? Enseñando con una actitud amorosa. No siendo explotadores disfrazados de buenos maestros.

--¿Explotadores?
--Le roban al niño muchas horas de su vida durante muchos años de escuela. Lo mantienen en una incubadora, inmóvil en la clase aprendiendo estupideces que poco le van a servir para la vida. La verdad no se aprende en libros que hablan de lo que dicen otros libros. Eso es un conocimiento muerto. No hay prueba científica de que la educación de ahora sirva para el desarrollo de las personas. Por suerte, los niños tienen el buen instinto y sentido que les dice: "Esto no va conmigo, no responde a mi situación existencial".

--Y, además, está el ego. Se nos educa para cultivar el ego.
--El ego es una prisión. Una mente chica. Un tejido de emociones destructivas y carenciales. Por eso, la envidia, el orgullo, son lo que mueve a la mayoría durante la mayor parte de su vida. Hay que conocer al ego para no ser su esclavo.

--¿Cómo es su ego?
--Es un buen burrito de carga. Lo uso para mis tareas.

--Según usted, ¿cuál es el mayor problema del mundo?
--El virus del lenguaje. Se mira todo a través de un exceso de juicios. No vivimos de forma natural, sino a través de conceptos intermedios, de lo que debería ser y cómo debería ser. Y el dinero. Hoy en día, lo único grande es el dinero. Es como si la gente estuviera loca por el dinero. Como decía Antonio Machado, solo un necio confunde valor y precio.

--¿Qué es lo real?
--La experiencia vivida. Pero la experiencia humana es como la cebolla. Hay cosas profundas y superficiales, incluso en el mundo emocional. Para un místico, lo real es el meollo de la conciencia. El ser es lo real. Y la gente no tiene esa experiencia del ser. La gente busca el ser generalmente donde no está: en el placer, en la intensidad, en tener. Casi toda su vida es un sentido de déficit, porque no saben que existen. Una persona que ha llegado a sí misma es la que ha llegado a saber que es.

--Usted lo descubrió en el desierto.
--Fue la sala de partos. El comienzo de una nueva vida. Yo era un buscador sediento, me había acercado a muchos maestros, pero no había metido la cabeza en el cielo, excepto con algunas experiencias psicodélicas. En el desierto empezó la posibilidad de encontrar una conciencia contemplativa, de entrar en contacto con lo divino, se le llame como se le llame, porque yo no simpatizo con los que hablan de Dios.

--Dios no está de moda.
--Y con razón, porque se ha usado su nombre más que en vano. El nombre de Dios lo han usado mucho los bandidos.

--Y usted ¿qué quiere ser cuando sea mayor?
--Yo ya llegué al cielo, y lo perdí. Me gustaría terminar de volver a la tierra. Sembrar aquí, en la tierra, lo que encontré en el cielo. Yo estoy creciendo, estoy en desarrollo. Por ejemplo, cada vez hablo con más fluidez. También me gustaría tener el corazón más grande, servir más a los otros y estar al servicio de lo que la vida me diga.

Desierto de Libia
Foto: Pilar Vidal Clavería

domingo, 13 de diciembre de 2009

Bosques de hayas

Está anunciada por la metereología local la llegada de un frente frío y antes de que la nieve cubra las cumbres del macizo del Montseny hemos hecho una excursión a sus máximas cotas, el Turó de l'Home y Les Agudes.

Al dejar el coche cerca de la fuente de Passavets teníamos una temperatura exterior de cero grados, y como dice Jordi, cero grados, ni frío ni calor, así que hemos iniciado la ascensión por el bosque gris de hayas y con el suelo bien cubierto con sus hojas caídas, hemos llegado a la cima del Turó de l'Home de 1.707 metros donde está instalado un observatorio metereológico desde 1932 y a donde también se puede llegar por carretera.

Bosque de hayas, Fagus sylvatica, camino del Turó de l'Home

Bosque de hayas, Fagus sylvatica, camino del Turó de l'Home

El Turó de l'Home, 1707 m

Después de llegar a la cima de El Turó de l'Home hemos continuado por el Coll Sesbasses hasta llegar a Les Agudes de 1.706 m y de vuelta hemos subido al Puig Sacarbassa de 1682 m

Puig Sacarbassa 1682 m al fondo vista del Matagalls

Vista de Les Agudes

Cumbre de Les Agudes, 1706 m

Camino de vuelta por el bosque de hayas
Fotos: Jordi Viader y Pilar Vidal

Intentar equilibrar

Esta entrevista se publicó en El Periódico el 22 de octubre 2008, y Carl Honoré nos explica como aplica su elogio de la lentitud en algunos aspectos de su vida cotidiana.

Carl Honoré autor de Elogio de la lentitud: Hemos secuestrado la niñez

GASPAR HERNÁNDEZ

Este autor de best-seller afirma que presionamos demasiado a nuestros hijos y que no les damos ni tiempo ni espacio para desarrollarse.


--Ha pasado usted de la lentitud a los hijos.
--¿Sabe cuál fue la chispa? Una reunión entre padres y maestros del colegio público de mi hijo de 7 años, en Londres. La profesora de arte estaba entusiasmadísima con él, y me dijo que sería un artista maravilloso y dotado. Salí corriendo del colegio y me puse en Google a buscar escuelas de arte pensando que mi hijo iba a ser el próximo Picasso. Hasta que lo hablé con él.

--¿Y cuál fue su reacción?
--Me dijo que él no quería dedicarse al arte. Que le gustaba dibujar, y punto. Y después me preguntó: "¿Por qué los adultos siempre lo tenéis que controlar todo?". Y fue entonces cuando me di cuenta de que quería acelerar el desarrollo de mi hijo, sin paciencia.

--¿Ejercemos demasiado control sobre los hijos?
--Sin duda. Estamos en un momento inquietante de la historia: los adultos hemos secuestrado la niñez de una forma nunca vista. Los políticos y burócratas han distorsionado la educación pública para transformarla en una fábrica: se trata de atiborrar a los niños con información académica y evaluarlos constantemente con pruebas y exámenes. Y también la industria publicitaria ha colonizado los rincones más íntimos de la niñez, para vender productos a los chicos.

--¿Y los padres, qué papel tienen en este maremágnum?
--Estamos en la línea de fuego. Oscilamos entre hacer demasiado, pasarnos con la exigencia del mejor currículo para nuestros hijos, y el otro extremo, que es no hacer lo suficiente. Esto no está funcionando.

--¿Con valores más rígidos, tendríamos una generación mejor?
--No estoy a favor de crear una cultura rígida alrededor de los chicos. Se trata de encontrar un equilibro entre la libertad y los límites que siempre necesitan para sentirse seguros y aprender a manejarse en un mundo basado en reglas y etiquetas. No veo mal la idea de imponer límites; es una necesidad básica. Pero el movimiento conservador promueve una rigidez excesiva: estos políticos están en contra de liberar la imaginación y la creatividad.

--Cada vez se detectan más depresiones, más desórdenes de la alimentación...
--Hay cosas fundamentales que no están funcionando. Si analizamos la energía, el tiempo y el dinero que estamos invirtiendo en nuestros hijos, tendríamos que asistir al nacimiento de la generación más brillante, más sana, más feliz de todos los tiempos. Pero los resultados nos dicen lo contrario. Hay muchos problemas de salud y salud mental entre nuestros hijos.

--Pero las intenciones siguen siendo buenas.
--Sí, todo empieza de un impulso positivo: hacer lo mejor para nuestros hijos. La ironía es trágica: lo estamos haciendo fatal. Les presionamos demasiado. No tienen ni el espacio ni el tiempo para desarrollarse cognitivamente.

--Según decía Claudio Naranjo en esta contraportada, educamos la razón, no la intuición.
--Estoy totalmente de acuerdo con Naranjo. Hemos creado una sociedad con miedo a la duda y a la incertidumbre. Queremos que todo sea blanco y negro, y cuantificable. La cultura del management ha terminado contaminándolo todo. Queremos balances y números, y eso es contrario a la verdadera intuición.

--Y usted, ¿cómo consigue aplicarse el cuento?
--Con pequeñas cosas. Intento estar con mi hijo en casa, sin controlarlo. Dejarle, por ejemplo, jugar, mientras yo cocino, sin controlarlo. Cenamos juntos con el televisor apagado. En nuestra casa es fundamental comer una vez al día juntos, sin televisor, y hablando.

--¿Cómo le cambió su apuesta por la lentitud?
--Hay un antes y un después. Antes trataba de hacerlo todo lo más rápido posible, y ahora lo intento hacer todo lo mejor posible. Una vez haces este clic, ya no buscas el camino más corto ni el más rápido, y colocas la calidad antes que la cantidad.

--¿En qué se concreta?
--Digo mucho que no. Digo no a proyectos de trabajo, a fiestas, para no caer en la trampa de estar sobrecargado. Priorizo las cosas importantes. El resultado es que disfruto más de la vida porque no paso volando por ella: no estoy haciendo cuatro cosas al mismo tiempo.

--¿Qué relación tiene con las nuevas tecnologías?
--Mucho más sana que antes. El móvil lo tengo casi siempre apagado. Con el correo electrónico me he impuesto una disciplina muy fuerte, de hierro. Tengo franjas fijas en que lo apago, para no estar pendiente siempre de él. Cuando tengo que acceder a un modo de pensar fértil y creativo, el pensamiento slow (lento), apago el correo electrónico. Estamos enloquecidos con el mail. Hay que desenchufarse.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Fuerza y coraje

Este ha sido el segundo libro de lectura rápida en este mes de diciembre.

Lo fue La vida en la puerta de la nevera por la especial manera en que estaba escrito, con frases cortas que aunque transmitian unos mensajes contundentes y precisos, nos hacían ver la necesidad de ese contacto físico que va más allá de las palabras y que a veces dejamos de lado.

Ayer también en un día leí Mi cáncer y yo, escrito por Susana Frouchtmann, un libro donde Susana relata con precisión y valentía su experiencia personal.

Hortensia Gago, su amistad es uno de los regalos que me ha ofrecido la vida, lo adquirió en la presentación en la Fundación Aves y me lo prestó hace unos días.

De principio, incluidos los dos prológos, a fin, el libro llega y transmite unos mensajes que a modo de resumen son:

La necesidad básica de asumir nuestra propia responsabilidad, de la importancia de compartir y de apoyarnos en nuestro entorno, de hacer una correcta valoración de nuestra alimentación, de lo que comemos y de cómo lo comemos.

La lectura del libro aporta fuerza y coraje, no sólo consejos sino también motivos para seguir adelante ante situaciones nunca fáciles ni sencillas.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Tres novelas




















¿Qué tienen en común estas tres novelas?

Antes de morirme escrita por Jenny Downham

El curioso incidente del perro a medianoche
de Mark Haddon

El niño con el pijama de rayas de John Boyle

Pues a su editor, David Fickling



Iba a comentar la última que he leido, Antes de morirme de Jenny Downham, una novela que nos explica como su protagonista Tessa de dieciseis años hace una inmersión rápida y acelerada en el caminar por la vida y por la muerte para lo que elabora una lista con deseos que quiere cumplir.
Nos muestra como va compaginando sus deseos con una realidad que hace que en muchas ocasiones no sean fáciles de cumplir, lo que no quiere decir que sean imposibles y como cambia la relación con sus padres y su hermano.

Buscando la portada en el google descubro que el editor David Fickling lo es también de otras dos novelas que recomiendo especialmente:

El curioso incidente del perro a medianoche, donde Christopher un niño especial se propone resolver el asesinato de un perro.

Y El niño con el pijama de rayas la historia del hijo de un comandante nazi en el campo de concentración de Auschwitz en la Segunda Guerra Mundial




miércoles, 9 de diciembre de 2009

Recordar

Ayer por la noche Televisión española emitió su programa Españoles en el mundo dedicado a la Patagonia.

Lo estuve viendo y recordando algunos de los lugares que visitamos y lo mucho que todavía nos queda por ver.

Torres del Paine

martes, 8 de diciembre de 2009

Flora en la Patagonia

Fotos de hojas, frutos y flores en la Patagonia, su clasificación está hecha con el libro Flora Patagonia de Claudia Guerrido y Damian Fernández, una buena guía que me acompañó durante el viaje por las tierras australes de Chile y Argentina.

Frutos de murta, Gaultheria mucronata

Frutos de notros, Embothrium coccineum

Leonita rosada, Leucheria hahnii

Mata guanaco, Anarthrophyllum desideratum

Mozaiquillo, Baccharis patagonica

Anémona, Anemone multifida

Calindrima o Oxalis ???

Lirio de campo, Olsysium biflorum

Parrilla, Ribes magellanicum

Hojas de lenga, Nothofagus pumilio

Flor de la cascada, Ourisia poeppiggi

Hojas de ñire, Nothofagus antarctica

Ranúnculo, Ranunculus peduncularis

???

Mata negra fueguina, Chiliotrichum diffusum

Diente de león, Taraxaxum sp

Chacay ???

Calafate, Berberis ilicifolia

Fotos: Pilar Vidal Clavería
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...